Código para evitar descargas

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Mañana no será lo que Dios quiera

Autor: Luis García Montero. Alfaguara. 2009

Cuenta la vida de Ángel, un niño nacido en 1925, que pierde a su padre cuando tan solo tenía dos años, le toca vivir una infancia y juventud marcadas por la sinrazón que supuso la Guerra Civil: bombardeos, asedios, persecuciones, fusilamientos, muerte…….

Hasta aquí nada nuevo. Puede tratarse de la vida de cualquier octogenario anónimo que aún viva para contarlo. Muchos de nosotros, afortunados, aún tenemos a nuestros abuelos o algún tío o tía abuelos o conocemos al padre de algún vecino nuestro que les ha tocado vivir aquellos tiempos y que no se cansan de rememorar aquella barbarie.

Ya digo, hasta aquí nada del otro mundo. Pero esta historia se hace singular por tres razones:

1. Porque se trata de la biografía del poeta carbayón Ángel González Muñiz. Nieto, hijo y hermano de pedagogos republicanos y, entre otras muchas cosas, profesor, abogado, periodista, Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1985) y miembro de la Real Academia de la Lengua Española (1996).


2. Porque Ángel González era un buen tipo. Y esto hay que subrayarlo. Sobre todo teniendo en cuenta estos tiempos que corren en los que cada mañana, cuando uno cierra tras de sí la puerta de casa para ir al trabajo, ya cuenta los minutos que tardará en cruzarse con el primer cabronazo (en mi caso, lo que tardo en salir del garage con el coche).


“González era un ángel menos dos alas,
González era un santo por lo civil
un dandy con un ojo a la funerala
tan rojo, tan Oviedo y tan zascandil….”

…Verde por la vergüenza que no tenía
hasta ayudó a Caronte a quemar sus naves.
Decía que morirse no era tan grave
y agonizó en voz baja por cortesía

J. Sabina / Benjamín Prado

3. Porque Luis García Montero ha escrito este trocito de la biografía de su amigo poeta con una sensibilidad y ternura increíbles, con las que el lector no solo se acerca a la figura del poeta sino que termina admirándolo, queriéndolo. El estilo: un cóctel de Historia, ensayo, poesía, ironía, humor, “novela poética”, “poesía novelada…..” Es, en definitiva, la biografía de un poeta escrita por otro poeta. Un poema que nació para ser novela.

Desafortunadamente, Ángel González falleció antes de que Luis García Montero finalizara esta biografía. Por eso destaco, en la parte final del libro, la emotiva despedida entre el autor y el que fuera, o es, su amigo del alma. 

Es, en definitiva, un buen libro y os lo recomiendo. Para terminar, he seleccionado dos poemas de Ángel González que me parecen interesantes. Uno por su sensibilidad, el otro por su inteligente ironía.


Un saludo

Luisu


La verdad de la mentira


Al lector se le llenaron de pronto los ojos de lágrimas,
y una voz cariñosa le susurró al oído:
¿Por qué lloras, si todo
en ese libro es de mentira?
Y él respondió:
-Lo sé;
Pero lo que yo siento es de verdad.



Caída


Y me vuelvo a caer desde mí mismo
al vacío
a la nada.
¡Qué pirueta!
¿Desciendo o vuelo?
No lo sé.
Recibo
el golpe de rigor, y me incorporo.
Me toco para ver si hubo gran daño,
más no me encuentro.
Mi cuerpo ¿dónde está?
Me duele sólo el alma.
Nada grave

sábado, 18 de diciembre de 2010

Faro de Sa Conillera

Nº de faro: 135
Nombre del faro: Conejera
Nº Nacional: 32410
Nº Internacional: E-0274
Situación
Latitud: 38º 59,7' N
Longitud: 01º 12,7' E
Características luz:  GrD(4)B
Periodo:(0,2+<1>=20
Alcance:18 mn.
Altura de la torre:18 m.
Altura plano focal:85 m.


El faro de Sa Conillera se encendió en 1857. El aparato óptico era de segundo orden y su luz presentaba eclipses de minuto en minuto y tenía un alcance de 20 millas. La lámpara se alimentó sucesivamente de aceite, parafina y petróleo. En 1928 se estrenó una reforma del aparato óptico al que se acopló un juego de lentes giratorias, que le proporcionarían una característica de grupo de cuatro destellos blancos cada 20' con 30 millas de alcance. Para conseguirlo, se le puso también un sistema de petróleo por incandescencia.

En 1971 se automatizó el faro, sustituyendo la linterna e instalando un sistema luminoso de acetileno, quedando el faro deshabitado. Actualmente, funciona con enegía solar.

Este faro marca, con el de San Antonio de Alicante, el paso entre la península e Ibiza, sirviendo como señales de recalada.

El pequeño archipiélago está formado por un grupo de islotes y peñascos deshabitados, situados en el oeste de la punta Rovira, en Ibiza, de las que las más importantes son las de Conillera Gran, des Bosc y s'Esparter. La primera, donde está el faro, es la mayor y se extiende en dirección Norte-Sur, presentando casi toda la costa con escarpes que alcanzan su mayor altura en el Cabo Blanco donde está el faro.

Luz del faro                                                                          Localización

viernes, 17 de diciembre de 2010

Faro de Tagomago

Nº de faro: 133
Nombre del faro: Tagomago
Nº Nacional31950
Nº InternacionalE-0268
Situación
Latitud: 39º 01,9' N
Longitud: 01º 39,1' E
Características luz:GpD(1+2)BR
Periodo:0,3+<13>+0,3+<2>+0,3+<13>=30
Alcance:21 mn.
Altura de la torre:23 m.
Altura plano focal:86 m.



La isla de Tagomago está enclavada frente al cabo Campanyitx, en Ibiza, con el que forma un paso navegable de poco más de una milla. Es un imponente acantilado de 114 m. de altura máxima y 1.800 m. de longitud, con una anchura de unos 500 m.  En la ensenada d’es Blanqué existe un pequeño muelle de atraque y un camino de servicio de 1.250 m. de longitud que conduce al faro.

La obra para construir el faro en la punta SE de la isla finalizaron en 1913. Con una lámpara de vapor de petróleo a presión, y un aparato óptico de 4º orden, se encendió en 1914, dando la característica de grupos de 2 destellos blancos, alternados con uno aislado cada 15’’ y un alcance de 33 millas en tiempo ordinario.

En 1948 se le puso un sector rojo para marcar el bajo de Santa Eulalia y en 1959 se reemplazó la lámpara de socorro por otra de incandescencia.

Para darle un mayor alcance geográfico, en 1975 se estrenó un recrecimiento de la torre y una nueva linterna. Desde 1963 está automatizado con una instalación giratoria de gas acetileno, compuesta de una óptica catadióptrica, válvula solar y mezcladores-destelladores.


Deshabitada en invierno e incomunicada con temporales del Norte, su costa es profunda y sin obstáculos, salvo el pequeño islote de Tramontana. Su vegetación es mata, romeral y bosque de sabina y es frecuentemente visitada por el turismo durante el verano. Las excursiones se hacen desde la Cala de San Vicente o desde Santa Eulalia.



Luz del faro                                                                      Localización

Faro de Punta des Moscarter

Foto: Luisu
Nº de faro: 134
Nombre del faro: Moscarter
Nº Nacional: 31900
Nº Internacional: E-0270
Situación
Latitud: 39º 06,9' N
Longitud: 01º 31,9' E
Características luz: DB
Periodo:0,3+<4>=5
Alcance:19 mn.
Altura de la torre:52 m.
Altura plano focal:93 m.





Es el faro más moderno de Ibiza. Proyectado en 1966, su construcción se aprobaría con fecha 26 de marzo de aquel año, destinándolo a cubrir el hueco que existía entre el de Tagomago y el de Sa Conillera. Estaba situado en la Punta Moscarter, en el extremo norte de la Isla, sobre un abrupto acantilado de 41 m de altura.

Entró en servicio en 1977. Su instalación luminosa sería la primera en su género que se ponía en España, un sistema de lámparas de haz sellado montadas en un hexágono giratorio que forma parte del rotor de un motor paso a paso, controlado electrónicamente.


Da una característica de destellos blancos repetidos periódicamente cada 5'', tiene un alcance de 19 millas nominales y eleva el plano focal a una altura de 92 m sobre el nivel del mar.


Luz del faro                                                                    Localización

sábado, 13 de noviembre de 2010

Faro de Candás


Foto: Luisu
Emplazamiento
Nº de faro: 22
Nombre del faro: Candás
Nº Nacional: 02020
Nº Internacional: D-1614
Situación
Latitud: 43º 35,7' N
Longitud: 05º 45,7' W
Ayuda luminosa
Características luz: GpOc(2)B 
Periodo:4+2<2>+2+2<2>=10
Alcance:15 mn.
Altura de la torre:12 m.
Altura plano focal:40 m.

Historia

La punta de San Antonio es la más saliente de esta zona y forma el dique natural que abriga el puerto de Candás de los vientos del oeste. En ella hubo hace años un fuerte que le dió el nombre, antiguo bastión de artillería del que se conservan la parte enterrada de los muros y restos de dos cañones.

Foto:Luisu
Los antecedentes para situar aquí un faro datan del año 1897, cuando los pescadores solicitaron sustituir las hogueras por una luz de guia para salvar los peligrosos arrecifes del puerto. Se instaló una luz provisional en el escarpe de la carretera, con un fanal de 6º orden y luz fija verde que no satisfizo a los pescadores. En 1904 se encendió una luz definitiva en la peña de los Ángeles, con un aparato de 6º orden, con características codificadas en función de la peligrosidad de entrada al puerto. El número de ocultaciones se modificaba montando o desmontando pantallas. Inicialmente funcionó con apariencia de ocultaciones en grupos de 2 y 1, hasta que se construyera la casa del farero.

Dada la dificultad de construirla en ese emplazamiento, se decide cambiar la ubicación del faro, que se enciende en su nuevo emplazamiento en 1917, con un aparato de 4º orden y sistema de pantallas giratorias. En 1955 empezó a funcionar una sirena.

En 1945 se instaló un aerogenerador cuyo propósito era servir de reserva a la energía de red, sin resultados satisfactorios.

El terreno que le rodea está formado por la misma punta del cabo que desciende en pendiente hasta la mar. Es bastante extenso y en buena parte rocoso. Antiguamente un camino de servicio de 1.300 m. de longitud lo unía con la villa de Candás. Hoy es una pequeña carretera asfaltada que parte del pueblo hacia la punta.

Fuente:Faros de España. Puertos del Estado

                                                             
Luz del faro

   

Localización


jueves, 30 de septiembre de 2010

El corazón helado

Autora: Almudena Gandes. Tusquets Editores. 2009

Comparto con todos vosotros esta recomendación que me ha enviado Sonia.

Hace unos 15 minutos que he terminado de leer “El Corazón Helado”, me duelen las manos y los codos por lo aparatoso e incómodo que es leer un libro tan gordo, y me pican los ojos de todo lo que llevo llorado… pero han sido unas semanas apasionantes y todo gracias a la recomendación de una amiga.

Cuando hace unos meses, a la salida de aquella sidrería donde habíamos ido a cenar, le pedí a mi amiga que me recomendara un libro para el cumpleaños de mi hermana, alguna novela con una historia de las que enganchan y no puedes dejar de leer, estuvimos un rato barajando varios títulos mientras caminábamos hasta que se paró de repente y lo vio muy claro.

El Corazón Helado”, de Almudena Grandes –me dijo -¿Lo conoces?

Y yo me hice un rato la remolona

No sé, Almudena Grandes… no sé si a mi hermana… no sé, ¿y otro? 

Pero ya fue inútil, ya no se bajó de ahí. Su defensa de esta novela fue incondicional, me dijo que era una historia absorbente, muy dura pero emocionante y reveladora, y ya no se le ocurrió nada más para recomendarme, porque ya no había nada comparable a esto.

Luego, antes de decidirme por el regalo tanteé a mi hermana, le pregunté si había leído algo de Almudena Grandes y resultó que se había leído ya tantas cosas de ella que no recordaba con exactitud los últimos títulos, así que, para no arriesgarme a comprarle algo que ya tenía, cambié de idea, y no recuerdo bien que fue lo que terminé comprando… chaqueta… un bolso… no sé. 

El caso es que no se me olvidó aquel título, y cada vez que entraba en una librería lo veía ahí “El Corazón Helado” mirándome desde alguna de esas mesa donde ahora colocan los libros en las librerías, todos en pilas, boca a arriba, y siempre me acordaba de su defensa arrebatada y me picaba la curiosidad.

Hasta que hace unas semanas, justo antes de irnos a Málaga, Guille y yo entramos directos a la sección de libros de bolsillo, muy decididos a comprarnos la lectura veraniega, esa que nos leemos de un tirón sentados en las hamacas de la terraza del apartamento de la tía de Guille en Fuengirola, esos pobres libros que terminan con las esquinas rizadas de tanto ir de la playa a la piscina metidos en la bolsa de los bañadores. Y entonces volví a verlo allí, de nuevo, boca arriba sobre una mesa, pero esta vez en un formato más pequeño, lo que acentuaba su grosor y le daba aspecto más de caja que de libro. Lo sopesé un rato, y no es una metáfora, lo sostuve un rato en la mano valorando lo que iba a pesarme la bolsa de los bañadores, pero esta vez la curiosidad me pudo, y aún sospechando lo que me iba a doler el hombro y sin saber todavía lo incómodo que sería sujetarlo, me lo llevé.

Y esta mañana, al terminarlo, me ha dado mucha pena, me da pena no volver a saber nada más de esta historia que me ha emocionado e indignado tanto en estos días, pero sobre todo estoy muy contenta de haberle hecho caso, y entiendo perfectamente que cuando se le ocurrió este título ya no se le pudiese ocurrir ninguno más. Me alegro mucho de haberlo leído, de haber asistido a la lección que supone este libro, una lección sobre la dignidad y la valentía, sobre la importancia de la lealtad a uno mismo, a sus orígenes y a sus ideas. En esta época en la que nos ha tocado vivir, tan esplendorosa, con tantas comodidades al alcance de la mano, en la que parece que las manzanas nunca hayan caído del árbol y nos agachamos a recogerlas pensando que nacen en el suelo, sin mirar nunca para arriba, sin querer saber que lo que hay sobre ellas es un manzano y que alguna vez colgaron de él….. Esta época, en la que si no has logrado un pelotazo es porque eres tonto, o un iluso, que es mucho peor, si algo se desprecia es la ideología, hay que ser muy tonto hoy en día para tener ideas y mucho más para ser consecuente con ellas, y ni te digo para por tener conciencia y que esté tranquila. 

Y de todo eso habla esta novela, de cómo se cayeron las manzanas de los árboles, y de que aunque nosotros ya no seamos más que los nietos de aquellos que presenciaron su caída, tendremos siempre el deber de recordar que nuestros abuelos conocieron el manzano con sus manzanitas, y no olvidar jamás que aunque la injusticia, y la traición, y el engaño existen, nunca habrá escusa para justificar a quien lo tolera, y que no todo vale en esta vida. Qué va!, pero que acostarse por la noche con la conciencia tranquila es mucho más difícil y más costoso que perdonarse a uno mismo, pero también es mucho más gratificante.


Sonia


martes, 21 de septiembre de 2010

Faro de Llanes


Foto: Luisu
Nº de faro: 17
Nombre del faro: Llanes
Nº Nacional: 01640
Nº Internacional: D-1582
Situación
Latitud: 43º 25,2 N
Longitud: 04º 45,1' W
Características luz: GpOc(4)B
Periodo:(1+<2>)*3+1+<5>=15
Alcance:15mn.
Altura de la torre:8 m.
Altura plano focal:18 m.


Situado en la punta de San Antón, al sur de la ría de Llanes, sobre un acantilado cuya plataforma se encuentra a 10 m. sobre el nivel del mar, puede considerarse que está integrado en la población y originalmente fue proyectado como una simple luz local para facilitar la entrada del puerto.

Se inauguró en 1860 con un aparato de 6º orden que daba luz fija con 9 millas de alcance y estaba provisto de una lámpara de aceite de oliva.

En 1883 ya se había cambiado la lámpara por una de petróleo y el color de la luz al verde. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial empezaron las dificultades de aprovisionamiento de petróleo ordenándose en abril de 1918, disminuir las horas de alumbrado en los faros españoles. En 1920, para paliar esta situación, se electrificó el faro.

En 1950 se reconstruyó el faro, después de un incendio en 1946, cambiándose la linterna. En 1952 se instalaron dos destelladores que darían la nueva apariencia de grupos de 4 ocultaciones y 12 millas de alcance.

En 1956 se aprobó la instalación de un radiofaro, entrando en servicio en 1959.

Por su emplazamiento, es muy combatido por las aguas que azotan la fachada y llegan a la linterna. Este fue uno de los motivos que obligaría a realizar en él reparaciones y acondicionamientos en 1921 y 1956. La última reforma data de 1961, dándose al edificio el aspecto estético de una casa más del pueblo, bastante alejado del de un faro tradicional.

   Luz del faro                                                                   Localización


Faro de Chicago

Foto: Jaime Cuesta
El faro del puerto de Chicago se construyó en 1893, aunque no donde se puede ver actualmente. La torre de 48 pies de ladrillo y acero , con una base de cemento con múltiples habitaciones, estaba originalmente situada en la boca del río Chicago. Se movió a su actual posición en 1817, a la entrada de los rompeolas, un año después de la construcción del puerto de la Armada.

Actualmente 191 faros iluminan los grandes lagos. Los guardacostas poseen 132 de ellos, de los que 108 están operativos.Con los nuevos avances tecnológicos estos faros ya no están controlados por personas. Sin embargo continúan sirviendo a los navegantes y proporcionan un recordatorio de la herencia náutica de la zona.


Localización

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Faro de Lindesnes

Foto: El Calamar
Datos de interés

Localización: Municipio Lindesnes, Vest-Agder, Noruega. 

Posición: 57° 59.0' N 07° 02.8' E
Fecha de construcción: 1655
Altura de la torre: 16 m.
Altura plano focal: 49 m.

Lindesnes constituye la punta más meridional de Noruega y siempre ha sido un punto de referencia para la navegación. Los barcos que navegaban entre Skagerrak y el Mar del Norte, se veían obligados a mantener derrotas próximas a las costas de Noruega. Estas aguas próximas a Lindesnes son de una extrema peligrosidad ya que se juntan el Mar del Norte con el Skagerrak formando fortísimas corrientes y vientos recios. De hecho, esta zona es conocida como el "cementerio de buques".

Por todo esto, es lógico que el primer faro de Noruega fuera el de Lindesnes que se inauguró en 1656. Debido al pobre alumbrado del faro (30 velas) se ordenó apagar un año más tarde. No sería encendido nuevamente hasta 1725.

En 1822 la alimentación del faro era por gas. En 1854, se instaló un aparato óptico de primer orden y una lámpara de parafina. El actual faro fue construido en 1915 y tiene un alcance de 19 millas náuticas. El faro estuvo habitado hasta 2003.

Los alemanes ocuparon el faro durante la Segunda Guerra Mundial y las fortificaciones que alzaron forman ahora parte de su historia

En 1992 se creó una fundación para preservar el faro y abrirlo a los visitantes. La responsabilidad de la gestión del faro ahora está en manos de dicha fundación: "Stiftelsen Lindesnes Fyrmuseum". El faro de Lindesnes ha sido declarado Patrimonio Nacional. 

Lindesnes fue designado como sede del Museo Nacional del Faro.



                                                                        Localización


jueves, 22 de julio de 2010

Faro de Punta Orchilla

Foto: Luisu
Nº de faro: 187
Nombre del faro: Punta Orchilla
Nº Nacional: 13060
Nº Internacional: D-2836
Situación
Latitud: 27º 42,3' N
Longitud: 18º 08,7' W
Características luz: DB
Periodo:0,3+<4 .7="">=5
Alcance:24 mn.
Altura de la torre:25 m.
Altura plano focal:23 m.


Situado en la punta que lleva su nombre, al SW de la isla de El Hierro, es el faro más occidental de España, encendiéndose por primera vez en 1933.

Orchilla es el punto más extremo de la tierra conocida en la antigúedad. Desde aquí, los navegantes consideraban al océano Atlántico como el mar de las Tinieblas. Este lugar se convirtió en el año 1964, en el punto de referencia del meridiano cero, hasta que fue desplazado por el de Greenwick.

Conocido también como el faro de las rutas Atlánticas, es la primera luz que encuentran los navegantes de la América del Norte y Central que se aproximan a las costas Canarias. El proyecto para instalar un faro de primer orden en punta de Orchilla, fue aprobado en 1922, aunque existió una orden de 1889 que instaba a realizar un estudio para instalar un faro de 4º orden.

Toda la piedra utilizada se trajo de la cantera de Arucas, en la isla de Gran Canaria, desembarcándola en un pequeño muelle cerca del faro, y desde aquí transportada en una hilera de camellos hasta el emplazamiento del mismo.

El aparato óptico giratorio, compuesto de cuatro paneles, le da una característica de un destello cada 5 segundos. El sistema luminoso era de petróleo por incandescencia y se conseguía un alcance de 22 millas.

Durante mucho tiempo, el petróleo llegaba cada dos semanas al puerto de la Restinga en un pequeño barco procedente de Tenerife. Desde allí, también en velero, era transportada a un fondeadero cercano al faro.

En diciembre de 1992 el faro se electrificó mediante paneles fotovoltaicos.


   Luz del faro                                                        Localización

martes, 22 de junio de 2010

Faro de San Emeterio


Nº de faro: 16
Nombre del faro: San Emeterio
Nº Nacional: 01620
Nº Internacional: D-1580
Situación
Latitud: 43º 24,0 N
Longitud: 04º 32,1' W
Características luz: DB
Periodo:0,3+<4>=5
Alcance: 20 mn.
Altura de la torre:9 m.
Altura plano focal:68 m.


En 1864 se encendió el faro de San Emeterio (conocido por faro de Tina Mayor), con un aparato óptico de 3º orden, luz blanca fija y un alcance de 15 millas.

Tras usar petróleo y gasolina, en 1920 se electrifica el faro de forma provisional, con apariencia de destellos equidistantes, acoplando a la óptica un sistema de pantallas giratorias.

En 1925 se le da el carácter definitivo a la remodelación instalando una nueva óptica de 4º orden, conservando la misma apariencia, y consiguiendo un alcance de 28 millas. La linterna actual data de una posterior reforma en 1950.

Durante la Guerra Civil el faro fue ocupado en agosto de 1936 "por dos representantes del Comité Provincial de Sama y 12 milicianos armados" y el torrero destituido por la sospecha que se tenía que desde allí se comunicaba con el buque Almirante Cervera, utilizando posteriormente el faro para efectuar señales.

Cuenta con 32 áreas de terreno cercado en un emplazamiento abrupto y bastante solitario que es buena zona de pesca. Está a 2 km. de estrecha y retorcida carretera, de Pimiando y a 4 de Colombres, donde entronca con la carretera general que va de Santander a Oviedo y Gijón. En sus proximidades está la capilla de San Emeterio que le dio nombre y la famosa cueva rupestre del Pindal.

   Luz del faro                                                                  Localización


viernes, 9 de abril de 2010

Terapia Ocupacional

Por Cruz Suárez


CÓMO HE CONSEGUIDO RECUPERAR PARTE DE MI INDEPENDENCIA SIENDO UNA MINUSVÁLIDA DEPENDIENTE

Debido a una enfermedad crónica que padezco desde los cuatro años, he pasado media vida visitando médicos, haciendo pruebas y padeciendo ingresos en hospitales. Hace ya mucho que descubrí que no me gusta nada todo lo relacionado con la medicina, aunque no me quede más remedio que depender de ella para vivir con normalidad, aún sabiendo que mi enfermedad no tiene cura y con los años van apareciendo las consecuencias de la medicación. En resumen, desde hace un año he ido perdiendo la movilidad en ambas manos, sufriendo un deterioro progresivo de mis articulaciones, me han concedido la invalidez absoluta y no me puedo valer por mi misma, algo que siempre dije no quería vivir. Estaba derrotada como persona y no me veía capaz de poder superarlo.

El reumatólogo que seguía mi enfermedad, decidió enviarme a rehabilitación para ver si se podía frenar el avance de mi imposibilidad. Tanto la doctora de rehabilitación como yo sabíamos que no se iba a poder hacer nada, pero ella decidió mandarme a un departamento de rehabilitación cuya existencia yo desconocía: TERAPIA OCUPACIONAL. Este departamento estaba situado en una esquina del gimnasio, tapado por unas cortinas colgadas de una barra del techo, lo que me hizo pensar que allí no iba a conseguir nada.

Hoy, mi vida ha cambiado notablemente y por eso he decidido escribir esta información porque se que puede ayudar a muchas personas que tengan problemas tanto físicos, psicológicos o sociales que interfieran en su vida cotidiana, tales como problemas articulares, deficiencias en su movilidad y dificultades para llevar una vida digna, aunque se sigan teniendo las deficiencias. Por eso quiero explicar lo que es esta disciplina relativamente nueva en el Departamento de Rehabilitación hospitalaria y hacerlo de forma que lo entienda todo el mundo.

Esta terapia, aplicada por terapeutas ocupacionales, disciplina sanitaria para la que se requiere una diplomatura universitaria, va dirigida a aquellas personas que tienen un trastorno psíquico o físico que les impide realizar por si mismo actividades de la vida diaria (vestirse, comer, ducharse, levantarse de la cama,……). La labor de estos terapeutas es ayudar a que personas con dificultades para realizar diferentes actividades alcancen el mayor grado posible de autonomía y de reinserción social.

Yo me quedé sorprendida cuando empecé a aprender a comer por mí sola, a abrocharme y desabrocharme los botones,…… Pero esto se consigue cuando el paciente desea profundamente manejarse con cierta independencia en la vida cotidiana y el terapeuta le enseña a realizar movimientos que antes no realizaba, animándole, sonriéndole e incrementando día a día la necesidad de otros logros. Sinceramente, yo ahora me siento una persona capaz de buscar soluciones ante cualquier problema que antes me daba pánico, he recuperado mi buen humor y, sobre todo, la idea de que puedo hacer planes a corto y medio plazo.

Esto lo escribo para que personas con dificultades de manejo personal sepan que hay forma de encontrar medios que le ayuden a luchar contra las barreras de la vida diaria. Eso sí, yo he tenido la suerte de encontrarme con una terapeuta como Maika y con Paloma, su alumna, gracias a las cuales me siento más segura de mis posibilidades en la vida. Son las terapeutas del Hospital Universitario Gregorio Marañón y son magníficas tanto como terapeutas como personas.

Una vez leído este texto, les agradecería lo comentasen con su entorno o les dijesen cómo pueden leerlo. Lo único que pretendo es que personas con algún tipo de incapacidad sepan que existe un departamento de terapia ocupacional en el que pueden aprender algo tan importante como es recuperar gran parte de la independencia que tenían y que, dentro de sus posibilidades, sean capaces de sentirse útiles y menos dependientes de los demás.


Cruz Suárez

lunes, 1 de febrero de 2010

Haití: El epicentro de la catástrofe

Parece mentira que hayan pasado ya 20 días desde el primer terremoto que sacudió Puerto Príncipe, dejando decenas de miles de muertos. Reina en las calles el caos más absoluto. Destrucción total. No sé a vosotros pero a mí aún se me encoje el alma cuando veo en los telediarios las últimas imágenes de personas huyendo de la ciudad, deambulando entre los escombros, haciendo caóticas colas peleándose por conseguir algo de agua y algún alimento que llevarse a la boca. Y los niños. Niños heridos y asustados, vagando por las calles desorientados, buscando a sus padres, a hermanos o algún conocido. Y nos preguntamos ¿por qué?. ¿Por qué siempre tienen que ocurrir estas desgracias en los pueblos más desfavorecidos?. ¿Por qué le ha tenido que tocar a Haití si antes del terremoto ya era el país más pobre del Caribe?

Aunque en el caso de Haití nos resistamos a creerlo, y a pesar de ser una obviedad, todo o casi todo en la Naturaleza tiene una explicación. La causa ha sido un terremoto pero ¿qué es y cómo se origina un terremoto? Lamentablemente, los efectos de los terremotos ya los conocemos de sobra. Pero ¿se puede predecir un terremoto?. ¿Estamos los países preparados para sobrevivir a un seísmo?. Intentaré responder a estas cuestiones muy brevemente, a sabiendas de la osadía que supone tratar de explicar en un folio el resultado de muchos años de investigaciones y estudios de este fenómeno por parte de científicos de todo el mundo. Asumo el reto.

Vamos a partir de esta base: La Tierra es un sistema dinámico, es decir, se encuentra en constante movimiento

Como podéis observar en la figura de la derecha, la estructura de la Tierra consta de varias capas: el núcleo, que es la más interna y se divide, a su vez, en núcleo inferior y el núcleo superior; el manto, a su vez dividido en varias partes (encontrándose parte de éste en estado fundido), y la corteza, que es la capa más externa de la Tierra.
La litosfera es la parte de la Tierra compuesta por la corteza y la parte superior del manto. La litosfera se encuentra dividida en grandes fragmentos, las denominadas placas litosféricas o placas tectónicas, que se mueven entre sí separándose o chocando. Esos movimientos son debidos a la rotación de la tierra, corrientes de convección como consecuencia del movimiento de masas calientes fundidas del manto, etc. Cuando una placa choca contra otra, al haber un empuje constante, lo que ocurre es que una de las placas tiende a pasar o montar por encima de la otra, que subduce debajo de ella. Se produce una gran acumulación de energía como consecuencia de esta fricción. Energía que necesita liberarse haciéndolo de forma muy brusca y provocando los terremotos.

Existe gran cantidad de placas litosféricas, entre las que podemos citar : la del Pacífico, la Suramericana, la de Norteamérica, la Africana, la Australiana, la de Nazca, la de Cocos, la Juan de Fuca, la Filipina, la Euroasiática, la Antártica, la Arábiga, la Índica, la del Caribe y la Escocesa. En la siguiente figura podemos ver la distribución de dichas placas.

Haití se encuentra dentro de la placa del Caribe, cuyos bordes chocan contra la placa norteamericana por la parte norte, con la placa suramericana por la parte sur y con la placa de cocos por la parte occidental. Como esto induce a pensar, Haití se encuentra en una zona con una actividad sísmica muy importante.

Según los expertos, el terremoto de Haití (magnitud 7,3 en la escala Richter) ha sido uno los terremotos que más daños ha causado de todos los tiempos -liberando una energía equivalente a la explosión de 200.000 Kg. de dinamita-. La principal causa que ha originado el terremoto ha sido la falta de actividad sísmica que ha caracterizado esa región geológica durante más de dos siglos y la liberación de toda esa energía acumulada se produjo muy cera de la superficie terrestre. El epicentro del terremoto se situó a unos 10 km. de profundidad y a tan solo 3 km. de la falla Enriquillo (que transcurre por la parte Sur de la isla de La Española atravesando el Mar Caribe hasta la región del Río Plantain Garden en Jamaica).

La liberación de tanta energía acumulada ha provocado un daño colosal. No olvidemos que Haití es el país más pobre del Caribe,unos recursos muy limitados y, a pesar de encontrarse en una zona de tanta actividad sísmica, carente de infraestructuras capaces de minorar los efectos de un terremoto. Aunque sí es cierto que, ante un terremoto de esta magnitud, dudo que muchas construcciones antisísmicas hubieran podido mantenerse en pié. Pero quizás los efectos del terremoto no hubieran sido tan devastadores y el número de fallecidos se habría reducido considerablemente.

Por desgracia, aunque la tecnología y los estudios de estos fenómenos naturales avancen, por ahora no disponemos de medios suficientes para poder predecir en qué momento y en qué lugar se va a producir un fenómeno natural de este tipo. Algunos ocurren en zonas de la tierra totalmente despobladas, pero en ocasiones no tenemos tanta suerte.

Aunque no sea el caso de Haití, algunos países situados en zonas de mucha actividad sísmica como Chile, México, EEUU, Japón, han hecho grandes esfuerzos en la prevención de riesgos derivados de desastres naturales de esta tipología; concienciación a la población civil estableciendo protocolos de actuación en caso de seísmo, simulacros de evacuaciones, regulaciones por ley del diseño y materiales a emplear en la construcción de edificaciones antisísmicos, inversiones en adquisición y renovación de equipamiento tecnológico de la red sísmica de cada país, etc.

Y en Europa, ¿corremos riesgo real de sufrir grandes terremotos?. ¿Sabemos cómo tenemos actuar en caso de terremoto?.

En nuestro caso, España es considerada como un país de actividad sísmica moderada en comparación con otros países del área mediterránea – Italia y Grecia, por ejemplo - que tienen un actividad sísmica mucho más elevada.

La Península Ibérica, se ubica en el extremo occidental de la zona de convergencia entre las placas Eurasiática y Africana. Este hecho determina, por tanto, la existencia de zonas sísmicamente activas. Además, al oeste de Gibraltar se encuentra el extremo oriental de la falla de Azores-Gibraltar. En la Península, la región más directamente afectada por el borde de placas, y por lo tanto más activa sísmicamente, está limitada al norte por el accidente Cádiz-Alicante y al sur por el norte de Marruecos.

Por último, ahora no nos podemos quedar de brazos cruzados y tenemos que aportar nuestro granito de arena como contribución a una ayuda urgente que nuestros hermanos haitianos necesitan para poder salir adelante, después de la catástrofe sufrida…

Un abrazo.

Luisu


jueves, 21 de enero de 2010

La mujer del faro

Autora: Ann Rosman. Editorial Salamandra 2009. ISBN 978-84-9838-308-9


"Apasionada a la navegación a vela y de su trabajo de policía, Karin Adler espera la ocasión de emprender su primer caso criminal. Por fin, cuando en el viejo faro de un islote frente a la pintoresca villa de Marstrand aparece un cadáver detrás de un tabique, la investigación cae en manos de Karin y de su compañero, el puntilloso agente Folke. Al principio sólo cuentan con un breve listado de desparecidos y un anillo de boda; sin embargo, cuanto más profundizan en la historia de los habitantes de la localidad mayor es la distancia entre el apacible paisaje y la turbia realidad. La aparición del cuerpo sin vida de un submarinista vuelve acuciante la necesidad de esclarecer los orígenes de un drama que comenzó hace más de sesenta años.

Una agente de policía navegante, una isla presuntamente idílica y una trampa mortal. A estos ingredientes, Ann Rosman, la nueva estrella del firmamento de la novela escandinava, añade una convincente mirada sobre la cotidianidad y compone un apasionante panorama contemporáneo de la vida en una Suecia desconocida para la mayoría."

Cuando leí esta sinopsis en la librería, antes de comprar el ejemplar, pensé que podría tratarse de una muy buena novela de acción, intriga y misterio. Nada más lejos de la realidad. Me resultó una historia aburrida, desaliñada, mal hilvanada y con personajes convencionales: la protagonista, por ejemplo, muy buena, muy mona, muy preparada, inteligente, etc., etc.…. 

Creo que la autora ha tenido una idea fantástica pero no ha sabido desarrollarla. Su apurada narrativa no logra imprimir ese ritmo que precisa toda historia de acción e intriga, capaz de cautivar al lector. El título es totalmente engañoso. Uno, presuponía que se iba a encontrar con pasajes cotidianos de la vida en un faro. De eso, tampoco. Como resultado, un "truño", que diría el Calamar. Ah, se me olvidaba. Dice la autora que esta novela es "el primer caso de Karin Adler". Así que me temo que habrá más. Uuufff.¡¡¡¡¡¡

Un saludo

Luisu

martes, 12 de enero de 2010

Faro de Nugget Point

Foto: Cruz
Provincia:  Otago
Localización: Catlins
Numero de señal: K4380
Fecha inauguración: 4 julio de 1870
Automatizado: 1989

Latitud:  65° 27' S
Longitud: 169° 49' E
Altura plano focal: 76 m
Altura de la torre: 9,4 m
Característica: Dos destellos blancos cada 12 segundos
Alcance: 19 millas           






Localización