Código para evitar descargas

jueves, 20 de septiembre de 2012

Faro de Cape Reinga


Foto: Cruz
En el extremo septentrional de la Isla Norte de Nueva Zelanda, a unos cuatrocientos cincuenta kilómetros de Auckland, se encuentra el Cabo Reinga (o Cape Reinga), accidente geográfico que marca el límite entre el Mar de Tasmania y el océano Pacífico.

El faro de Cabo Reinga es uno de los elementos icónicos de Nueva Zelanda. Fue construido en 1941 e inaugurado en mayo de ese mismo año. El faro de Cabo Reinga sustituye a otro situado en la cercana isla de Motuopao, que había sido construido 1879. Este faro tenía muy mal acceso debido a la mala mar en la zona, así que en 1938, se decidió trasladarlo, por razones de seguridad, a Cabo Reinga. 

El faro funciona con energía fotovoltaica. Se automatizó en 1987 y está monitorizado por ordenador desde Wellington. Tiene un alcance de 26 millas, y es la primera luz de Nueva Zelanda que ven los navegantes.

 La vista que desde el cabo se tiene hacia el norte es realmente espectacular, especialmente al atardecer. Desde su altura se puede contemplar el encuentro de las aguas del Mar de Tasmania con las del océano Pacífico, reunión que no es serena sino más bien turbulenta (especialmente durante la marea alta) y dificulta la navegación.

El Cape Reinga tiene para los maoríes (habitantes originarios del país) un valor especial. Según sus creencias ancestrales, desde allí parten los espíritus de los muertos hacia Hawaiki, tierra desde la que, según la tradición, llegaron los primeros maoríes a Nueva Zelanda.

Localización


martes, 18 de septiembre de 2012

Faro de Luarca

Foto: Luisu
Nº de faro: 29
Nombre del faro: Luarca
Nº Nacional: 02550
Nº Internacional: D-1646
Situación
Latitud: 43º 33,0' N
Longitud: 06º 32,0' W
Características luz: GpOc(3)B 
Periodo:7+<2>+1<2>+1+<2>=15
Alcance:14 mn.
Altura de la torre:9m.
Altura plano focal:65m.



Desde tiempos remotos, una torre de vigía hacía las funciones de puesto de señales, vigía y ayuda a la navegación. En sus inmediaciones se encontraban una iglesia medieval y un castillo artillado, sobre el que se construyó el faro.

Desaparecida la primitiva torre, vino a sustituirla en su función de faro una ventana de la iglesia donde, en las noches oscuras, se encendía una luz blanca costeada por el gremio de mareantes y que era frecuentemente confundida con las de las viviendas adyacentes.
Foto: Luisu

A ésta le sucedió el faro actual, sobre el antiguo castillo, en el paraje denominado Punta de la Atalaya.

En un principio se estudió la torre de la ermita para ver si podía albergar un aparato de 6º orden. Después se pensó edificarlo en Punta Mujeres, al otro lado de la ría, para que sirviese también como luz de costa, comprobándose que no marcaba bien la barra. En 1861 se aprobó la construcción en su emplazamiento actual, inaugurándose en 1862, con una luz fija blanca con linterna y aparato de 6º orden. Se iluminaba con una lámpara de aceite de oliva de nivel constante. Posteriormente utilizó el petróleo hasta que en 1917 se electrificó. Este primer paso se continuó con la instalación de un destellador que daría la nueva apariencia de tres ocultaciones cada 15' a partir de 1949.

En 1944 se completó la instalación con una sirena. Una carretera asfaltada de 300 m. une el faro al centro de la población.

   Luz del faro                                                       Localización


miércoles, 5 de septiembre de 2012

Faro de Warnemünde

En servicio desde 1898. Está situado en la desembocadura del río Warnow en Warnemünde, Rostock. La torre tiene una altura de 36,9 metros. Está construido sobre una base de 11  metros de profundidad.
La construcción del faro fue aprobada en 1863 pero debido a problemas de financiación el proyecto no se hizo realidad hasta 1886. El diseño y construcción fue obra del Ingeniero Friedrich Kerner.

La torre circular está construida de ladrillo y en la parte superior cuenta con dos galerías a modo de miradores. En los primeros años la lámpara utilizaba petróleo como combustible y, posteriormente, se sustituyó por una lámpara de gas. El aparato óptimo era accionado por maquinaria de relojería. Se electrificó en 1927. Tiene un alcance nominal de 20 millas náuticas y su característica es de 4 destellos blancos cada 24 segundos.



                                                                            Localización


Foto: El Calamar

jueves, 23 de agosto de 2012

Faro de Punta Pechiguera

Foto: Luisu
Nº de faro: 162
Nombre del faro: Pechiguera
Nº Nacional: 12127
Nº Internacional: D-2781
Situación
Latitud: 28º 51,2' N
Longitud: 13º 52,2' W
Características luz: GpD(3)B
Periodo:0.2<3 .5="">+0.2<3 .5="">+0.2<22 .4="">=30
Alcance:17 mn.
Altura de la torre:55 m.
Altura plano focal:59 m.



Situado en el extremo SO de Lanzarote, este faro marca, con el de Tostón y Martiño, el paso que existe entre esta isla y la de Fuerteventura, llamado estrecho de la Bocayna.

Inaugurado en 1866, era una luz fija y blanca con un alcance de 12 millas suministrada por una óptioca de 4º orden y una lámpara de aceite de oliva, sustituida en 1883 por una Maris que consumió primero parafina y después petróleo.

En 1923 se sustituyó la linterna por un destellador de acetileno que le proporcionó una características de grupos de 3 y 1 destellos cada 11'' que hoy día conserva. Posteriormente se le puso una válvula solar con lo que quedó automatizado, suprimiéndose el personal. En 1984 se realizó el proyecto para construir una nuve torre de 47 m. de altura y una instalación luminosa de energía solar con óptica giratoria.

Rodeado de tierra y piedra de carácter volcánico, poco a poco va perdiendo su primitivo aislamiento y en su entorno se encuentran ya las clásicas urbanizaciones turísticas.

   Luz del faro                                                      Localización

martes, 10 de julio de 2012

Faro de Torre de Hércules


Foto: Luisu
Nº de faro: 41
Nombre del faro: Torre de Hércules
Nº Nacional: 03530
Nº Internacional: D-1704
Situación
Latitud: 43º 23,2' N
Longitud: 08º 24,3' W
Características luz: GpD(4)B
Periodo:(0,3+(0,3))*3+0,3+(9,8)=20
Alcance:23 mn.
Altura de la torre:49 m.
Altura plano focal:106 m.



Este faro se encuentra sobre una loma en la costa de Galicia inmediata a la ciudad de A coruña y la leyenda atribuye el origen de la primitiva construcción a la lucha sostenida victoriosamente por Hércules contra el gigante Gerión. Derrotado éste, Hércules hizo que los huesos de su cabeza fuesen enterrados en los cimientos de la torre que allí mandó construir. La tradición considera que el faro de la Torre de Hércules tiene una antigüedad de tres mil años, a lo largo de los cuales se arruinó y fue reconstruido en varias ocasiones. Galeses, irlandeses y escoceses conservan leyendas relacionadas con el faro. Generalmente se admite que el faro fue construido en el siglo II d.c. siendo emperador Trajano. La primera constancia escrita del faro es del siglo III de nuestra era.

En el siglo IX se menciona que los normandos, tras invadir Gijón, se trasladaron a un lugar llamado Farum Brigantum o Faro de Galicia. En el mapa de Burgo de Osma (1086) aparecen representados los faros de Alejandría y de la Torre de Hércules.

A lo largo de los siglos XV y XVI, las luchas entre las familias feudales, y, sobre todo, el sitio de la Ciudad de A Coruña por el pirata Drake dejaron el faro reducido a cuatro paredes. amenazado de ruina total por los daños sufridos y por la utilización de sus materiales para otras construcciones, el Consejo de la ciudad, en 1553,, resolvió prohibir esta última actividad. En 1684 se plantea su reconstrucción y reutilización que finalmente no se lleva a buen puerto.

Foto: Luisu
En 1785, el rey Calos IIIcreó el Consulado Marítimo de Galicia, el cual, en sus primeras actuaciones se dirigió a la Junta de Marina del Departamento de El Ferrol para que destinase a un ingeniero a las labores de reconstrucción de la torre. De acuerdo con los planes y la dirección de Eustaquio Giannini, Teniente de Marina, se recreció el edificio con otro cuerpo de sección octogonal, ser revistieron los muros exteriores con piezas de granito de 60 centímetros de espesor, se dotó a la torre con una escalera y, en la parte superior, se colocó una linterna, habiéndose terminado las obras en 1790.

El magnífico resultado fue el que podemos contemplar hoy en día. Tan solo se han registrado los lógicos cambios en los sistemas de iluminación, desde la idea original de Giannini, una luz giratoria a base de una hoguera de pábulo de carbón piedra que, al final de las obras, se cambió por siete reverberos de aceite cuyos eclipses se producían mediante el giro de unas planchas de hierro movidas por un mecanismo de relojería. En 1847, el aparato óptico estaba constituido por una luz giratoria consistente en 11 reflectores grandes, 11 pequeños y 12 lentes convexas con lámparas de aceite de oliva. En 1883, la lámpara era de parafina, y en 1904 se instaló una luz de incandescencia por vapor de petróleo. Finalmente en 1921, se terminó la ejecución del proyecto de electrificación, en el que estaba previsto sustituir el aparato existente por otro de ocultaciones.

En tiempos más recientes se procedió a la instalación de un radiofaro y una sirena, llevándose también a cabo pequeñas reformas para mejorar su estética.

La luz que emite actualmente el faro es de color blanco de grupos de cuatro destellos en un periodo de 20 segundos, con un alcance nominal de 23 millas.


    Luz del faro                                                                Localización

martes, 15 de mayo de 2012

Faro de Illa Pancha


Foto: Luisu
Ficha técnica

Emplazamiento
Nº de faro sobre costa: 32
Nº Nacional: 02725
Nº Internacional: D-1660
Latitud: 43°33'22.4"N
Longitud: 7°02'30.2"W
Torre cilíndrica blanca bandas negras

Ayuda luminosa
Altura de la torre:13 m.
Altura plano focal:28 m.
Característica GpD(3+1)B
Periodo: L 0 5 oc 2 0 L 0 5 oc 2 0 L 0 5 oc 7 0 L 0 5 oc 7 0=20
Alcance:21 Mn


Historia


El faro se encuentra en la isla que le da nombre, situada en el margen occidental de la ría de Ribadeo, flanqueándola por el noroeste.

Subastadas las obras el 31 de mayo de 1857 con un presupuesto de 47.513,86 reales, se inician los trabajos de un edificio de planta cuadrada y 127,68 m2 de superficie, en cuyo centro se levantaría una torre también cuadrada de 3,5 x 3,5 m y 6,75 m de altura rematada por una cornisa. En lo alto, un balconcillo de hierro forjado y un torreón octogonal, que soportaba la linterna hexagonal de cristales planos y elevaba el foco luminoso a 8,8 m sobre el suelo y 24 sobre el mar. Una Real Orden de 29 de noviembre de 1860 dispuesto su encendido para el 30 del mes siguiente con la apariencia de luz fija roja y 9 millas de alcance.

En 1980 se construyó un nuevo faro de más alcance situado en sus inmediaciones. Se eleva sobre una torre cilíndrica de hormigón de 3 m de diámetro y 12,70 de altura, de tipología normalizada, pintada de color blanco con dos franjas negras. Con él se pasó a una característica de grupos de 3+1 destellos y un alcance nominal de 21 millas náuticas. Entró en servicio, definitivamente, el 1 de octubre de 1983 con el foco luminoso situado a una altura de 13 m sobre el terreno y 28 m sobre el mar.

El edificio del primitivo faro se acondicionó para albergar en un anexo, dos grupos electrógenos de emergencia y una vivienda para el técnico que lo atendía. En estas obras también se suprimió el primitivo puente de madera y hierro que unía la isla con tierra, construyéndose otro de hormigón armado. La isla está comunicada con Ribadeo por ese puente y una carretera de unos 2 km que bordea la ría y entra en el pueblo.

Con la adopción del faro en 1993 por la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, se instaló un sistema de alimentación de reserva compuesto por baterías encargadas de suministrar la corriente continua cuando falla la red eléctrica. También fue monitorizado el faro en su totalidad para ser supervisado desde el Centro de Control situado en el puerto de Ferrol.

En el año 2002 se realiza una importante actuación en la isla que contempla la mejora del entorno del faro antiguo, su rehabilitación y el acondicionamiento del nuevo faro. En el año 2004 se refuerza el puente de acceso a la isla. En el año 2006 se sustituye el equipo luminoso de reflectores por una linterna de óptica giratoria con paneles Fresnel y con cambiador de lámpara principal y otra de reserva de 70W.

En el año 2016 se moderniza el faro con un nuevo equipo que funciona sólo con energías renovables a base de paneles solares y un generador eólico, con una lámpara LED de 35W y un nuevo motor de rotación electromagnético de 2W.


        Luz del faro                                                             Localización



Fuentes: Puertos del Estado, Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao

lunes, 14 de mayo de 2012

La Jument

Situación:
Latitud      48º 25' N
Longitud:    5º 08' W
Alcance: 22 millas. 
Altura de la torre 47 m.

El 9 de enero de 1904 Charles-Eugène Patron redactó, tras sobrevivir a un naufragio, un testamento en el que dejaba 400.000 francos para la construcción de un faro. Sólo establecía dos condiciones. Una estaba claramente escrita "este faro debería alzarse sobre una roca en uno de los parajes más peligrosos del litoral atlántico, como es el de la isla de Quessant". La otra condición era que la construcción debía completarse antes de siete años, en caso contrario se perdería la donación. Patron murió en marzo del mismo año. Las autoridades de París eran reacias a edificar otro faro en aquella zona, dado que, a su juicio, la torre de Creac'h ya cubría aquella costa y el de Ar-Men acababa de finalizarse. El único tramo sin cobertura era el canal de Fromveur, que conduce directamente a Brest. La elección recayó en el escollo de La Jument, donde años antes, en febrero de 1855, se había registrado un trágico naufragio.

Foto: Jean Guichard
La Jument es un islote al suroeste de la isla de Quessant, un área de difícil acceso, fuertes corrientes y violentas marejadas. Son comunes entre los navegantes los proverbios que destacan la peligrosidad de la zona.

Los trabajos comenzaron en 1904 y pronto demostraron ser difíciles. Durante el primer año, los operarios sólo pudieron acercarse al escollo diecisiete veces, totalizando 52 horas de trabajo, debido a las condiciones desfavorables. Al año siguiente la mar fue todavía más inclemente y los hombres debieron trabajar prácticamente en el agua amenazados por las olas, pero la construcción continuó y el faro de granito, de 47 metros de altura, fue finalmente inaugurado el 5 de octubre de 1911.

Sin embargo, como los fondos se estaban agotando y había habido prisa por acabar la obra, los ingenieros no se habían dado cuenta de que bajo la roca había una cavidad, y que el islote no era suficientemente alto para escapar a las peligrosas olas que una barrera de escollos próxima lanzaba contra la base del faro.

Durante el primer gran temporal, los cinco fareros ya se dieron cuenta de que el faro no era estable y de que las olas que llegaban del suroeste se introducían en la cavidad bajo la roca y hacían temblar peligrosamente toda la construcción: los vidrios de la linterna se quebraron, el agua entró por las ventanas y el mercurio del depósito sobre el que floraban las lentes se desbordó, intoxicando a algunos hombres. Este infierno duró cinco días y cinco noches, hasta que un barco de socorro, consiguió llegar al faro y trasladar a tierra a los fareros.
Foto: Jean Guichard

En el transcurso de la posterior inspección, los ingenieros percibieron que el faro no estaba bien anclado a la roca y que se mantenía en pie sólo gracias a su peso. La situación era tan grave que en 1918 la Marina ordenó la evacuación y se llegó a plantear retirarlo del servicio.

Sin embargo prevaleció la opinión de realizar posteriores trabajos de consolidación que comenzaron inmediatamente, llevados a cabo en diferentes fases que duraron hasta 1940. Se rellenó la cueva bajo el faro y posteriormente se reforzó la base con un forro de cemento armado. También en este caso la construcción procedió lentamente y con grandes dificultades, entre los embates de las olas.
El último trabajo, el más difícil, fue el anclaje de la torre a la roca con cables de acero tensados, que aportaban una tracción de 2500 toneladas.

Foto: Jean Guichard
Charles-Eugène Patrón nunca habría imaginado a cuánto ascenderían los costes del faro que quiso legar en su testamento.

Un vez acabadas las obras, los fareros regresaron a La Jument pero el faro continuaba temblando, los vidrios de la linterna se rompían y se abrían grietas en las paredes, aunque nadie parecía darle importancia.
En 1989, un temporal más temible que los otros permitió ver el faro vacilante y cubierto por los golpes de mar, pero a pesar de todo la torre resistió.

La Jument, el más expuesto y peligroso de los faros franceses, parece surgir de la mar, con su torre hexagonal que se eleva sobre una base de piedra. Sobre la terraza se encuentra la característica linterna pintada de rojo. Desde julio de 1991 el faro es automático y se controla desde la isla de Quessant, pero sus tres destellos blancos continúan iluminando, cada 15 segundos, aquel peligroso enclave.






                                                                           Localización



Fuente consultada: FAROS del Mundo. Autora: Annamaría "Lilla" Mariotti. Ediciones Librería Universiaria de Barcelona. 2007

miércoles, 21 de marzo de 2012

Faro de Cabo Ortegal


Foto: Luisu
Ficha técnica
Emplazamiento
Nº de faro: 36
Nº Nacional: 03160
Nº Internacional: D-1686
Latitud: 43°46'16.1"N
Longitud: 7°52'11.7"W
Torre cilíndrica blanca roja blanca
Ayuda luminosa
Características luz: GpD(2+1)
Periodo: L 0 5 oc 2 L 0 5 oc 4 5 L 0 5 oc 7=15
Altura de la torre:10 m.
Altura plano focal:124 m.
Alcance:18 Mn.
Ayuda AIS AtoN
MMSI  992242133 Tipo AIS AtoN Sintético





Historia


El faro se encuentra situado en el cabo de donde toma su nombre. El proyecto se aprobó por O.M. del 9 de octubre de 1982 y finalizó en marzo de 1984. Es una torre cilíndrica de tipología normalizada construida de hormigón armado de 3 m de diámetro y 12,70 m de altura de color blanco con franja roja, con dos balconcillos bolados de 4,70 m de diámetro y linterna de 2,25 m de diámetro.

La primera instalación fue eléctrica con equipo de gas auxiliar y estaba compuesta de un sistema de dos ópticas dióptricas superpuestas de 500 mm que llevan en foco una lámpara de incandescencia cada una. En caso de fallo de energía eléctrica había, en el interior, un destellador de boquillas múltiples que entraba en servicio automáticamente. Disponía también de dos grupos electrógenos como reserva, alojados en una caseta exterior rectangular.

A partir de 1993, el faro sufrió una profunda reforma después de ser adoptado por la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao. En primer lugar desapareció la caseta exterior, que afeaba el entorno, y con ella los grupos electrógenos. Después se reformó todo el equipo del faro manteniéndose sólo las dos ópticas y desapareciendo el gas acetileno. Se colocó un sistema de lámparas halógenas y baterías, que en caso de fallo de suministro de red eléctrica, alimentaba la lámpara de reserva. El faro fue monitorizado para ser controlado por ordenador desde el centro de control situado en el puerto de Ferrol.

En el año 2009 el ciclón Klaus destrozó la línea aérea eléctrica que suministraba electricidad al faro, por lo que se optó en el año 2010 por la instalación de un equipo luminoso dotado de tecnología LED con bajo consumo, 18W, que permite utilizar la energía solar. También se sustituyeron las ópticas que tenía por un sistema giratorio formado por dos ópticas de paneles Fresnel superpuestas.


   Luz del faro                                                                  Localización



Fuentes: Puertos del Estado, Autoridad Portuaria Ferrol -San Cibrao

lunes, 9 de enero de 2012

Faro de Punta de Estaca de Bares


Foto: El Calamar
Ficha técnica

Emplazamiento
Nº de faro sobre la costa: 35
Nº Nacional: 03100
Nº Internacional: D-1686
Latitud 43°47'10.6"N
Longitud 7°41'03.7"W
Torre octogonal de piedra y casa blanca tejado rojo

Ayuda luminosa
Características luz: GpD(2)B
Periodo: L0,2 oc1,5 L0,2 oc5,6=8
Altura de la torre:10 m.
Altura plano focal:101m.
Alcance:25 Mn.


Ayuda AIS AtoN
MMSI 992242114 Tipo AIS AtoN Sintético


Ayuda DGPS
Identificador de la Estación   506      Nombre corto ESTACA
Frecuencia (KHz)  293.00 Intensidad de Campo (uV/m) 50
Velocidad de Transmisión (baudios) 100.00 Alcance (M) 100.00
Mensajes 3, 6, 7, 9 y 16

Historia

Situado en pleno corazón de las Rías Altas, sobre el cabo que sirve de entrada a la ría de O Barqueiro, es el faro más septentrional de toda la península. Está emplazado en una meseta llamada Ventueiro, sobre un montículo cuya prolongación forma la llamada “Punta de la Estaca de Bares”, de la que recibe el nombre y que es la frontera imaginaria entre el océano Atlántico y el Mar Cantábrico.
Sus antecedentes históricos comienzan en 1846 con una propuesta de establecimiento de dos nuevos faros, uno en Fisterra y otro en cabo Ortegal. Consultada la opinión de marineros y prácticos, se cambia la ubicación prevista en Ortegal por un faro de primer orden en la Estaca de Bares y se ordena la confección de los proyectos, formando parte del Primer Plan de Alumbrado de las Costas Españolas. Elaborado el proyecto por el ingeniero Félix Uhagón, comienzan los trabajos en el mes de diciembre de 1849, bajo un continuo y fuerte temporal. Su costo fue de 131.830 reales. En los meses de junio y julio siguientes se colocó el equipo óptico, y después de haberse encendido para hacer las pruebas necesarias, empezó a alumbrar definitivamente el 1 de septiembre de 1850, con la apariencia de luz blanca giratoria con eclipses de minuto en minuto. 
Estaba servido por tres torreros, primero o mayor, segundo y tercero. Tenía una lámpara mecánica Sautter de las del tipo de relojería, compuesta de varias partes: la máquina, el depósito de aceite, el cuerpo de la bomba, los tubos de ascensión y el mechero. Este último era de cinco mechas y utilizó a lo largo del tiempo como combustibles el aceite de oliva, la parafina y el petróleo. Funcionó de este modo hasta el 20 de agosto de 1905. Salvo la modificación del carro circular realizada en 1861, según un proyecto de Lucio del Valle para aminorar los desgastes de las pistas de rodamiento, apenas sí tuvo otras reformas. El 16 de septiembre de 1948 entró en servicio una nueva máquina de relojería, con lo que aumentó su velocidad para dar la apariencia de luz variada de destellos cada 10 segundos. El Plan General de Obras Públicas de 1939 aprobaría su electrificación y la instalación de una linterna aeromarítima y una sirena, lo que supondría un cambio sustancial en la habitabilidad y el aspecto externo. El proyecto data de mayo de 1949 y su ejecución dio como resultado el aspecto que hoy tiene el faro.
Con la adopción del faro por la Autoridad Portuaria de Ferrol- San Cibrao en 1993, se instaló un equipo luminoso completamente nuevo. También fue monitorizado en su totalidad para ser supervisado desde el Centro de Control situado en el puerto de Ferrol. 
En el año 1998 se elimina el radiofaro circular LB-100 y se instala una estación de DGPS de referencia para Datum WGS84 que se encuentra funcionando en la actualidad. 
En el año 2003 se realiza una importante rehabilitación y mejora de su aspecto exterior. 
En el año 2005 Puertos del Estado instaló una estación base AIS (Automatic Identification System), cuya principal función es dar información a un centro de control sobre los buques que navegan por la zona.


      Luz del faro                                                                    Localización




Fuentes: Puertos del Estado, Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao