Código para evitar descargas

martes, 24 de diciembre de 2013

El faro del fin del mundo

Autor: Julio Verne. Editorial Losada. 2010. ISBN 978-950-03-970-5


La historia se desarrolla en la inhóspita Isla de los Estados, al sur de Argentina, en la región de Tierra de Fuego. Esta isla está habitada por una banda de piratas dirigidos por el desalmado Congre que con astucia consigue atraer barcos a la costa para robarles la carga y, posteriormente, asesinar a sus tripulantes.


El Estado argentino, para evitar los numerosos naufragios que se producen en aquella zona (confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico y próxima al temible Cabo de Hornos) envía a la isla a tres ex marinos argentinos con la misión de construir y poner en funcionamiento un faro. Una vez finalizada la construcción del faro, los fareros tiene como misión principal la de encender la luz del faro cada atardecer y mantenerla encendida hasta la mañana siguiente para salvaguardar los barcos y la vida de las tripulaciones que navegan por la zona. Cada día, durante los próximos tres meses, hasta la llegada del aviso Santa Fe -patrullero de la Armada argentina - con el relevo.

Pronto, los tres fareros descubren que no están solos en la isla. Los piratas dan muerte a dos de ellos y Vásquez, el jefe de los fareros, consigue ocultarse con suerte que no es descubierto. Vásquez tratará de sobrevivir en aquella desolada isla al tiempo que busca la manera de terminar con las fechorías de los piratas.

Una vez más y como casi siempre, ganan los buenos.

Julio Verne
He leído que Julio Verne era un marino frustrado. Esta afición por la mar y los barcos la hereda por parte materna. La familia de su madre tenía negocios vinculados a la navegación. De ahí que Verne se criara entre barcos e historias de viajes. Por eso no me ha extrañado nada que Verne domine con destreza, entre otros, el mundo de la construcción naval, la navegación y la cartografía. Dicen, que Verne nunca ha estado en la Isla de los Estados y esto sí choca con las minuciosas y detalladas descripciones de la geografía, la flora y la fauna de la isla. Quizás tenga algo que ver en todo esto la amistad del escritor con el aventurero Jacques Arago y el fotógrafo Nadar.

A pesar de mis años, me ha encantado leer El faro del fin del mundo. No sólo por la temática de la novela sino también porque he rememorado tiempos pretéritos cuando, siendo chico, leía Los hijos del Capitán Grant, Veinte mil leguas de viaje submarino, De la tierra a la luna, Miguel Strogoff, Moby Dick y muchos otros títulos que me regalaba mi padre en cada regreso de su largos viajes por esos mares del mundo. Ejemplares que, por cierto, aún conservo con cariño a la espera de que mi grumete se arranque y descubra, por fin, este fascinante mundo de la lectura. 

Un saludo

Luisu

martes, 10 de diciembre de 2013

Faro del Camarinal


Foto: Luisu
Nº de faro: 63
Nombre del faro: Camarinal
Nº Nacional: 20065
Nº Internacional: D-2411,5
Situación
Latitud: 36º 05,5' N
Longitud: 05º 48,5' W
Características luz: GpOc(2)B
Periodo:3,0+<0>+1,0+<0>=5
Alcance:13 mn.
Altura de la torre:20 m.
Altura plano focal:75 m.


Situado en el Cabo de Gracia, el faro del Camarinal está instalado sobre una antigua torre almenara del siglo XVI, construida según modelo de aquella época, cilíndrica con alambor, acceso por una única puerta-ventana y una estancia abovedada.

Se accede al terrado por una escalera de caracol inscrita en el muro, obra de sillarejo. Su perfil tradicional ha quedado alterado por la instalación de la linterna del faro y una moderna escalera de caracol exterior en hormigón

El faro fue inaugurado en 1989, y cuenta con una óptica de tambor y un sistema de iluminación eléctrico que dan una característica de grupo de 2 ocultaciones de luz blanca con un alcance de 13 millas. En 1997 entró en funcionamiento su monitorización.


    Luz del faro                                                            Localización

martes, 12 de noviembre de 2013

Faro de Mesa Roldán



Foto: Juan Pérez
Nº de faro: 83
Nombre del faro: Mesa Roldán
Nº Nacional: 22700
Nº Internacional: E-01086
Situación
Latitud: 36º 56,6' N
Longitud: 01º 54,3' W
Características luz: GpD(4)B
Periodo:(0,3+<3>)*3+0,3+<9>=20
Alcance:23 mn.
Altura de la torre:12 m.
Altura plano focal:222 m.





En 1875 se decide la construcción del faro de Mesa Roldán para paliar una zona de costa oscura entre el Faro de Gata y el de Tiñoso. En 1861 se presenta un proyecto que prevé una aparato de 3º orden, luz fija natural con tres destellos de 2' en 2', lámpara de aceite y 22 millas de alcance.

En 1863 se iluminó el faro , sustituyendo a las hogueras que se encendían en lo alto de la torre de vigía.

El aparato óptico estaba compuesto de una parte fija y otra exterior giratoria. Posteriormente se adaptó a la lámpara un quemador para consumir parafina y petróleo. Para modernizar la apariencia y darle la de luz fija blanca, variada por grupos de 4 destellos con un alcance de 22 millas que hoy día tiene, en 1923 se sustituyó la parte giratoria por cuatro lentes verticales alternadas, reemplazando también la lámpara por otra de vapor de petróleo a presión.

En 1973 se electrificó y se instaló un equipo completo compuesto de óptica, basamento con flotador de mercurio y máquina de relojería que debería sustituir el aparato primitivo.


Aunque el edificio del faro es bonito, el lugar es inhóspito y desagradable, no permitiendo su altura acceso directo al mar. En su entorno hay una cantera cuyas voladuras alguna vez han afectado al faro. Una estrecha carretera de fuerte pendiente entronca con la que desde el puerto conduce a la población de Carboneras, distante 7 km.

    La luz del faro                                                         Localización


miércoles, 23 de octubre de 2013

Faro de Cordouan



Datos de interés

Latitud:   45º35'11'' N
Longitud: 01º10'25'' W
Entrada en servicio: 1611
Material de construcción: Piedra de sillería
Altura de la torre: 57 m.
Altura del plano focal: 63 m.
Alcance: 22 millas.


Descripción

El faro de Cordouan se compone de una torrre troncocónica de manpostería y sillería de piedra que descansa sobre una base de 41 m. de diámetro rodeada de un muro de 8,50 m. de altura. Sobre esta base y dentro del muro se han edificado los edificios destinados a los torreros y que comprenden alojamientos, almacenes, taller, cocinas y oficinas. El acceso principal al faro está excavado en la base y se cierra con una gran puerta de roble.

Al pies de la muralla, ante la puerta de entrada, un espigón de mampostería de 260 m. de largo facilita el embarque de aprovisionamientos.

Historia

Desde el Golfo de Vizcaya, la ancha desembocadura del río Garona, en la costa oeste de Francia, conduce hasta la ciudad de Burdeos. Siempre ha sido un centro muy importante para las exportaciones de vino francés. Los mercaderes venían de España en el siglo XIII a comprar vino, pero muchos de ellos naufragaban en el arrecife del extremo meridional del estuario del río. Cuando amenazaron con interrumpir el comercio, se encendió un fuego en el arrecife para indicar a los barcos la derrota correcta por el río. Se llamó Cordouan en honor a los comerciantes españoles. Las autoridades de Burdeos empezaron a cobrar cuotas a los barcos como pago para mantener el fuego. Éste fue el primer fin de las cuotas de faro en el mundo, ya en el siglo XIII.

Durante el siglo siguiente, el fuego al aire libre sobre el suelo se reemplazó por un fuego en una cesta de hierro sostenida por una torre de unos 15 metros de alto. El fuego era atendido por un ermitaño que vivía en el arrecife pero, cuando murió, el fuego dejó de mantenerse, y los barcos se hundieron de nuevo en el arrecife.

En 1584, el arquitecto francés Louis de Foix, que entre otras cosas había diseñado y construido el castillo de El Escorial, fue nombrado para construir un auténtico faro en Cordouan. Construyó una base redonda de piedra, de 41 metros de diámetro y sobre ella erigió una torre hermosa y resistente de 37 metros de alto. El trabajó duró 27 años y la luz se encendió por primera vez en 1611.

Era un faro magnífico. Tenía una entrada imponente. Sobre la grandiosa cámara había una capilla con un tejado abovedado, pilares, mosaicos, un altar y elegantes ventanas. Por fuera, todo el edificio estaba cubierto con pilares, columnas, estátuas y otros adornos. El diseño había estado regido por la idea de levantar un hermoso edificio.

En 1727, la linterna con todas sus columnas de piedra fue reemplazada por una estructura de hierro. La cesta de hierro y el fuego fueron reemplazados por lámparas de aceite colocadas frente a unos reflectores. La antigua torre fue elevada a 57 m. en 1789. Desde entonces, la iluminación del faro se ha ido modernizando continuamente. Pero en la antigua sección inferior, con la cámara y la capilla, todavía existey probablemente hace que Cordouan sea hoy el faro más bonito del mundo.


                                                                         Localización

Faro de Avilés



Foto:Luisu
Situación
Latitud: 43º 35,8' N
Longitud: 05º 56,6' W
Características luzOcBR  
Período: 3.5+<1 .5="">=5
Alcance en millas náuticas: 17
Altura de la Torre: 14 m.
Altura plano focal: 26 m.



En un principio se pensó emplazar el faro en la punta de la Horcada, muy expuesta a los temporales. Así tendría la ventaja de señalar el fondeadero de la Rogariza, dando tiempo a los barcos para preparar su entrada a la barra, pudiendo utilizarlo como luz de costa enlazado con el de Peñas. Se consideró demasiado expuesta y se prefirió la punta del Castillo, a pesar de que solo se veía en un sector de 80º.


En 1863 se ilumina, con la apariencia de luz fija roja con un alcance de 10 millas, producida por una lámpara de aceite de oliva, que fue sustituida en 1882 por una de parafina.


Posteriormente se acopló a la óptica un juego de pantallas giratorias y un tambor dióptrico con pantalla de cristal rojo, para dotarlo con la apariencia de luz blanca con sector rojo para cubrir el bajo del Petón y ocultaciones cada 5'.

Paralelamente se electrificó, entrando la nueva instalación en servicio en 1940. Cuatro años después se recibiría oficialmente una sirena electromagnética montada en la parte alta de la torre.

En 1957 se instala una linterna aeromarítima y la reforma de la instalación luminosa, conservando la apariencia de ocultaciones blanca y roja en sectores.

Los amplios jardines que le rodean están cercados por un muro de manpostería. Forma un espléndido mirador sobre la ria en una zona que queda relativamente resguardada de la contaminación industrial por la influencia de los vientos dominantes del NO y NE.

Para llegar a él desde Avilés, hay que tomar la carretera que va hacía Gijón y desviarse por la primera que conduce a san Juan de Nieva.


Luz del faro                                                                   Localización


Faro de Ribadesella


Foto: Luisu
Nº de faro: 18
Nombre del faro: Ribadesella
Nº Nacional: 01660
Nº InternacionalD-1586
Situación
Latitud: 43º 28,4' N
Longitud: 05º 05,0' W
Características luzGpD(2+1)B
Periodo:0,4+<1>+0,4+<4>+0,4+<4>=12
Alcance:25 mn.
Altura de la torre:8 m.
Altura plano focal:115 m.



Para emplazar un faro que sirviese como luz de costa de importancia secundaria y cubriese el espacio entre San Emeterio y Peñas, fue elegida la cima del monte Somos, la más saliente en el extremo oeste de la ría de Ribadesella. En ese territorio estaba en construcción un gran muelle difícil de tomar, al cual el faro facilitaba la arribada.

Fue encendido por primera vez en 1861. Tenía luz fija blanca variada por destellos de 4' en 4' que se veían a 22 millas de distancia. Disponía de un aparato giratorio de 3º orden.

A lo largo de su historia utilizó el aceite, la parafina, el petróleo y la electricidad y tuvo varias modificaciones y reformas. En 1926 se le fija una apariencia en grupos de 2+1 destellos blancos y para conseguirlo se procede a electrificarlo y a sustituir la linterna y el aparato óptico, entrando en funcionamiento en 1930.


Como complemento del faro, existía un farol rojo que alumbraba la entrada del puerto. Fue sustituido en 1903 por otro en el que se incluía vivienda para el torrero. Consistió en una columna de fundición de la que colgaba un farol con lámpara de petróleo, que se subía y bajaba por medio de un torno. Aunque posteriormente se construyó la obra, al lado de él aún subsiste como recuerdo.


Luz del faro                                                            Localización



martes, 22 de octubre de 2013

Faro de Tazones

Foto: Luisu
Nº de faro: 20
Nombre del faro: Tazones
Nº Nacional: 01720
Nº Internacional: D-1592
Situación
Latitud: 43º 32,9' N
Longitud: 05º 24,0' W
Características luz: 1 DB
Periodo:7,5 s
Alcance:20 mn.
Altura de la torre:11m.
Altura plano focal:127 m.


En 1864 entró en servicio el faro de la Punta de los Tazones, en la boca oeste de la ría de Villaviciosa, con un aparato óptico de 6º orden que emitía una luz fija blanca con un alcance de 7 millas. Al poco tiempo, un rayo destruía aparato y linterna, debiendo ser sustituido.

En 1883 ya se había sustituido la lámpara original de aceite por otra de parafina. En 1939 se instaló un destellador de acetileno para darle una apariencia de destellos cada 2,5'' y un alcance de 8 millas, con un aparato óptico nuevo que sustituyó al que otro rayo inutilizó en 1926. Dos años después se electrificó. En 1945 se sustituyó la linterna, construyéndose un nuevo torreón de hormigón armado que elevó ligeramente el plano focal. También se procedió a cambiar la característica por la de grupos de tres ocultaciones, por medio de un juego de destelladores que quedaron instalados en 1948. En 1953 se instaló una sirena.


Dispone de una zona ajardinada y otra con huerta y árboles frutales, todo ello cerrado por muro de mampostería. Para llegar a él hay que tomar una desviación a la derecha en la carretera de Tazones, poco antes de llegar al pueblo. Dos kilómetros más allá aparece el faro.

   Luz del faro                                                        Localización


Faro de Cabo Peñas


Foto: Luisu
Nº de faro: 23
Nombre del faro: Faro de Peñas
Nº Nacional: 02080
Nº Internacional: D-1628
Situación
Latitud: 43º 39,3' N
Longitud: 05º 50,9' W
Características luz: GpD(3)B
Periodo:0,4+<2>+0,4+<2>+0,4+<9>=15
Alcance:35 mn.
Altura de la torre:18 m.
Altura plano focal:117 m.



El Cabo de Peñas está formado por una masa rocosa de acantilados que se elevan a 100 metros de altura. Su prolongación continúa mar adentro formando peligrosos arrecifes que son un verdadero cementerio marino. Al oeste, diversos islotes contribuyen a aumentar las dificultades de la zona.

Construido junto a la primitiva torre de vigía, en 1852 se encendión el faro, con un aparato de 1º orden que daba luz con eclipses de 30'' en 30'', y tenía un alcance de 23 millas náuticas. La lámpara inicial de aceite se sustituyó en 1913 por una de incandescencia de petróleo.

El mal estado general del edificio y de la maquinaria, además de la poca definición de la característica, variable con la distancia, motivaron la construcción de una nueva señal. En 1929 se inauguró una torre 10 m. más alta dotada de una instalación de vapor de petróleo que permitía dar una apariencia de grupos de tres destellos relámpagos y un alcance luminoso de 35 millas. En 1946 empezaron las obras, y en 1951 se instaló una sirena, sustituida en 1977. En 1956 se instaló un radiofaro, renovado en 1978.

En 1979 empezaron las obras para ampliar y reparar el edificio, muy castigado por los temporales. El acceso al mar se realiza por caminos tallados en el acantilado de 100 m. de altura, cortado casi a pico. El Cabo de Peñas es una buena zona de pesca y sitio de paso para las aves migratorias que a veces se estrellan contra la linterna, atraídas por la luz.


Solitario y alejado en el invierno, está muy concurrido en el verano. A la salida de Luanco por la carretera de Avilés, hay una desviación a la derecha que va bordeando la costa hasta entroncar con la carretera de Avilés al cabo de Peñas.

     Luz del faro                                                                 Localización


lunes, 21 de octubre de 2013

Faro de Cabo Roche


Foto: Luisu
Nº de faro: 61
Nombre del faro: Cabo Roche
Nº Nacional: 10655
Nº Internacional: D-2405
Situación
Latitud: 36º 17,8' N
Longitud: 06º 08,3' W
Características luz: GpD(4)B
Periodo:(0,6+<3>)*3+0,6+<11>=24
Alcance:20 mn.
Altura de la torre:16 m.
Altura plano focal:45 m.


En la punta más avanzada del cabo Roche, que marca el límite oeste de la zona de Conil, se alza una torre de costa del siglo XVI, popularmente atribuida, sin embargo a los cartagineses.

En este lugar ya se había propuesto la construcción de un faro en el año 1899, como solución a la demolición del faro de San Sebastián, pensándose que desde aquí se podía enlazar con el de Chipiona, haciendo así innecesario el de Cádiz.

En 1903 se aprobó la restauración del faro de San Sebastián, pero aún así se consideró necesaria la construcción de los faros de Rota y Cabo Roche para completar la iluminación de la costa atlántica gaditana, llena de peligros, como el bajo de la Aceitera.

En 1902 se aprobó el faro de Cabo Roche, con una característica de luz de destellos relámpagos blancos en grupos alternados de tres y uno, y un alcance de 12 millas.

En 1929 se aprueba de nuevo instalar una luz en el cado que tendría la apariencia de luz blanca centelleante a ritmo rápido y un alcance de 10 millas.

Sin embargo, ninguno de los proyectos se llevarían a afecto. Finalmente, en 1986 se inauguró el faro de tipo eléctrico automático, con un alcance de 20 millas, con la apariencia de grupos de 4 destellos blancos.


    Luz del faro                                                                 Localización


martes, 8 de octubre de 2013

Faro de San Esteban de Pravia


Foto: Ramón Noriega
Nº de faro: 25
Nombre del faro: San Esteban de Pravia
Nº Nacional: 02368
Nº Internacional: D-1634
Situación
Latitud: 43º 34,3' N
Longitud: 06º 04,5' W
Características luz: GpD(2)B
Periodo:1+<2>+1+<8>=12
Alcance:14 mn.
Altura de la torre:10 m.
Altura plano focal:20 m.








El faro de San Esteban de Pravia, cuyo origen se remonta al año 1945, ha sufrido cambios de ubicación según se iban sucediendo las distintas prolongaciones del dique Oeste en la entrada de la desembocadura del río Nalón.

La última construcción data del año 1997, una torreta de hormigón de 5 m. de altura situada en el extremo del dique señalizando la entrada a los puertos de San Esteban de Pravia y San Juan de la Arena.


El acceso se realiza atravesando el pueblo de San Esteban de Pravia y llegando hasta el final de los antiguos muelles de carga de carbón, actualmente en desuso y recuperadas sus dársenas como zonas lúdico-deportivas. 


    Simulación                                                 Localización

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Faro de Cabo Tiñoso



Foto: Juan Pérez
Nº de faro: 91
Nombre del faro: Tiñoso
Nº Nacional: 23070
Nº Internacional: E-0124
Situación
Latitud: 37º 32,2' N
Longitud:  01º 06,4' W
Características luz: GpD(1+3)B
Periodo:0,2+<6>+0,2+<3>+0,2+<3>0,2+<6>=20
Alcance:24 mn.
Altura de la torre:10 m.
Altura plano focal:146 m.






El faro de Cabo Tiñoso entró en servicio en 1859, y estaba provisto de lámpara de aceite de oliva y aparato óptico de luz fija.

En 1913 fue sustituido el equipo luminoso por un nuevo sistema de alumbrado de incandescencia por vapor de petróleo a presión. Posteriormente se incorporó un equipo de pantallas giratorias que fue colocado dentro de la óptica y producía una característica de ocultaciones.

En 1970, quedó electrificada y automatizada la señal, incorporando una nueva linterna y una nueva óptica giratoria, retirando el personal destinado y derribando el edificio antiguo para construir en su lugar uno nuevo para albergar los servicios del faro.

En 1996 se sustituyeron los equipos, modernizando y aumentando la fiabilidad de la instalación.

En 1998, esta señal se incorporó al Sistema de Supervisión Remota de Señales Marítimas.

    La luz del faro                                                                   Localización

martes, 17 de septiembre de 2013

Faro de Suances o del Torco de afuera

Foto: Luisu
Emplazamiento
Nº de faro:14
Nombre del faro: Suances
Nº nacional: 01485
Nº internacional:D-1562
Situación
Latitud: 43º26,5'N
Longitud: 04º02,6'W
Ayuda luminosa
Característica: GpD(2+1)B
Periodo: L 0 4 oc 2 6 L 0 4 oc 5 6 L 0 4 oc 14 6=24
Alcance: 22 Mn
Altura de la torre: 9 m.
Altura plano focal: 35 m.

Historia

Este faro de 6º orden está situado a salida de la ría de San Martín de la Arena, cuya barra ofrece grandes dificultades porque la mar rompe continuamente incluso con buen tiempo. Para facilitar la entrada a la ría y señalizar las cinco islas situadas al norte de la punta del Cuerno, se enciende en 1863 el faro de Suances, con una característica fija blanca y un alcance de 9 millas. Dotado de una lámpara moderadora de aceite, se pasó a una de parafina de una mecha.

Foto: Luisu

En 1929 se moderniza la característica pasando a la de grupos de dos ocultaciones blancas y 16 millas de alcance, montando una nueva óptica con pantallas giratorias. Se instaló una nueva linterna y se electrificó la lámpara.

En 1960 se volvió a sustituir la linterna, y se reformó el edificio, que presenta una apariencia similar a un chalet, acorde con el entorno turístico. Tiene bastante terreno, parte de él ajardinado, y dentro de él aún permanecen los restos de la antigua batería de San Martín, que defendía a la población de las invasiones marítimas. Está situado en una zona residencial muy concurrida, a unos 3 km. de la villa que está bien comunicada con Torrelevega y Santander.


     Luz del faro                                                                  Localización



Fuente: Faros de España. Puertos del Estado

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Faro de Chipiona


Foto: Luisu
Nº de faro: 58
Nombre del faro: Chipiona
Nº Nacional: 09180
Nº Internacional: E-2351
Situación
Latitud: 36º 44,3' N
Longitud: 06º 26,4' W
Características luz: DB
Periodo:0,3+<9>=10
Alcance:25 mn.
Altura de la torre:60 m.
Altura plano focal:70 m.


Su historia se remonta a época romana. Cerca del emplazamiento actual, Pompinio Mela y Eslabón cuentan que el general Quinto Servilio Cepión levantó un faro que llevaría su nombre para evitar el peligro del bajo de Salmedina.

En 1762 se proyectó el fanal para sustituir al de Cádiz, que no llegó a realizarse. El proyecto original, casi 100 años después, constaba de una torre de 100 m. en el islote de Salmedina, que hubiera supuesto el faro de roca más alto del mundo. Paralizado por su elevado coste, se colocó provisionalmente, en 1855, una luz blanca de puerto de 5º orden en la torre de la iglesia del pueblo. Entre 1863 y 1867 se construye en la Restinga del Perro. Su elevado valor artístico y complicada geometría, con construcción de muros cilíndricos, escaleras, bóvedas y penetración de superficies helicoidales en esféricas, requirió organizar un curso de geometría para los canteros y como describía una reseña histórica "...era cosa peregrina ver cómo aquellos hombres, después del agotador trabajo de todo el día acudían a las explicaciones teóricas, a resolver problemas en la pizarra..."

Foto: Luisu
Se instaló un aparato de 1º orden, lámpara de aceite de oliva con característica de destellos de luz blanca con eclipses de 1' en 1' y alcance de 23 millas.

En 1916 se instaló una lámpara de vapor de petróleo a presión y se modificó el carro circular para conseguir mayor velocidad de giro de forma que su característica se diese cada 15''.

Se electrificó en 1942, y en 1964 se instalaron una linterna aeromarítima, nueva óptica con paneles de haz aéreo y nuevo mecanismo de rotación, pasando la característica a ser de destellos cada 10'' y 25 millas de alcance, que es la que tiene en la actualidad.


El faro está en la misma población de Chipiona, al final de la playa, disponiendo de un amplio área libre al borde del mar.








    Luz del faro                                                             Localización

martes, 27 de agosto de 2013

Faro de Cap Fréhel

Foto: El Calamar
El Faro de Cabo Fréhel fue construido entre 1946 y 1950. Mide 33 metros de altura y su luz, emitida por una lámpara halógena de 1000 W, emite dos destellos blancos cada 10 segundos. Tiene un alcance de aproximadamente 28 millas. 

En un día claro se puede ver la isla Bréhat, parte de la península de Cotentin, y la isla Chausey. 

A 400 metros del faro, una sirena de niebla emite un grupo de dos sonidos a cada minuto.  



                                                      Localización

miércoles, 21 de agosto de 2013

Faro de Torrox


Foto: Luisu
Nº de faro: 72
Nombre del faro: Torrox
Nº Nacional: 21880
Nº Internacional: E-0074
Situación
Latitud: 36º 43,7' N
Longitud: 03º 57,4' W
Características luz: GpD(4)B
Periodo:(0,3+<2>)*3+0,3+<7>=15
Alcance:20 mn.
Altura de la torre:23 m.
Altura plano focal:29 m.


En 1860 se propuso construir un faro en el terreno que dividía dos playas, cerca de la población de Nerja, en cuya eminencia estaban los restos de un castillo destruido durante la guerra de la independencia. Esta punta se conoce como "Punta de Torrox" por la población de ese nombre que allí existe, y por esta razón al faro se le conoce como "Faro de Torrox" o de "Nerja". Servía para marcar aquel fondeadero que era muy utilizado por buques de todo porte.

Foto: Luisu
Entró en funcionamiento en 1864, dotado de una óptima de 3º orden, que daba luz fija blanca con un alcance de 15 millas náuticas. La lámpara utilizó sucesivamente aceite, parafina y petróleo.

En 1917 se fija una característica de destellos blancos en grupos de 4, con 18 millas de alcance. Para obtenerla se procedió a electrificarlo aprovechando el mismo aparato óptico de luz fija. Se sustituyó la lámpara por otra de incandescencia y se le acopló un destellador automático, entrando en servicio en 1922. Durante la Guerra Civil, la lámpara de petróleo se utilizó en muchas ocasiones debido a las frecuentes averías y cortes de fluido, con el inconveniente de que producía luz blanca fija

En 1947 se sustituyeron el grupo electrógeno y el destallador, renovándose totalmente la línea eléctrica. En 1983 se instalaron la linterna y equipo actual. Es una torre cilíndrica blanca sobre casa blanca y tejado rojo.

    Luz del faro                                                                  Localización