Código para evitar descargas

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Falcó


Autor: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Alfaguara. 2016
ISBN: 978-84-204-1968-8

Sinopsis

“La Europa turbulenta de los años treinta y cuarenta del siglo XX es el escenario de las andanzas de Lorenzo Falcó, ex contrabandista de armas, espía sin escrúpulos, agente de los servicios de inteligencia. Durante el otoño de 1936, mientras la frontera entre amigos y enemigos se reduce a una línea imprecisa y peligrosa, Falcó recibe el encargo de infiltrarse en una difícil misión que podrá cambiar el curso de la historia de España. Un hombre y dos mujeres –los hermanos Montero y Eva Rengel- serán sus compañeros de aventura y tal vez sus víctimas, en un tiempo en el que la vida se escribe a golpe de traiciones y nada es lo que parece.”

Don Arturo nos presenta a su nuevo personaje, Lorenzo Falcó, como un tipo duro, de oficio asesino, un mercenario descreído, sin ideología, amante de la buena vida, de los viajes, del lujo, de las mujeres… Eso sí. Cuando tiene que cumplir con su trabajo se convierte en arma letal. Pero lo que me gustaría destacar de Lorenzo Falcó es que es un tipo Leal. Utilizando palabras del propio Falcó “palabras como patria, bandera, religión las escribo en minúsculas y solo escribo en mayúsculas palabras como amor, amistad y lealtad". Y la lealtad es, entre otros, uno de los ingredientes de esta novela.

Estamos ante una novela negra, policiaca, de espías…. La novela comienza así:

“La mujer que iba a morir hablada desde hacía diez minutos en el vagón de primera clase”

Qué manera más astuta y elegante de captar la atención del lector ya desde el primer instante. En esto, Pérez-Reverte, es un genio.

Te encontrarás con escenas violentas, intrigas, sexo, traiciones. El autor urde una trama sencilla pero que te atrapa y para ello emplea una prosa diáfana sin florituras lo que se traduce en una lectura ágil, rápida. Novela muy recomendable.

Un saludo

Luisu

lunes, 7 de noviembre de 2016

Faro de Melenara

Foto: @DaVeguez
Ficha técnica
Nº de faro: 170
Nº nacional: 12445
Nº internacional: D-2807.5
Situación
Latitud:    27° 59.4´ 4´ N
Longitud:  15° 21.9´ W
Descripción: Torre cilíndrica blanca
Alcance: 12 Mn
Altura plano focal: 33 m.
Altura de la torre: 17 m.
Característica: GpD (2) blanca y roja

Periodo: 0,5+(2,5)+0,5+(8,5)=12



Historia

La construcción de este faro fue aprobada en el Plan de Señales Marítimas de 85/89. El faro se encuentra en las inmediaciones del puerto de Taliarte. Su torre tiene una altura de 17 m. y 33 sobre el nivel del mar y un diámetro de 3m. 

Cuenta con una escalera helicoidal en su interior que da acceso a la linterna y cuenta también con un pequeño almacén dentro de su vallado perimetral. Su característica es de dos destellos cada 12 seg.

  Luz del faro                                            Localización

jueves, 3 de noviembre de 2016

Faro de Punta Arinaga

Foto: @DaVeguez 
Ficha técnica

Nº de faro: 171
Nº nacional: 12510
Nº internacional: D-2812
Situación:
Latitud: 27° 51.7´ N
Longitud: 15° 23.0´ W
Descripción: Torre cilíndrica blanca con bandas rojas
Característica:GpD(3) (F1-3) BR 10s Sector Blanco 012°
Alcance: Blanca 12 Mn, roja 9 Mn
Altura de la torre: 13 m.
Altura plano focal: 47 m.
Entrada en funcionamiento 11/03/1905
Periodo: 1+(1)+1+(1)+1+(5)= 10 seg.





Historia

Este faro está situado en una colina de 41 m de altura en la punta que le da nombre. La construcción del faro obedece a la necesidad de enlazar los faros de Maspalomas y de la Isleta y también a la necesidad de señalizar convenientemente los peligros para la navegación de la Punta Tenefé y el bajo de Gando.

Las obras de construcción comenzaron en 1891. Se diseñó un edificio de forma rectangular de una sola planta en el que el vestíbulo de entrada daba paso a la habilitación, despacho y un cuarto de limpieza. Su torre cilíndrica de 4,75 metros de alto terminaba en una pequeña cornisa que rodeaba el culmen de la torre a modo de balconcillo. Se instaló una linterna y como equipamiento se optó por una óptica de la casa francesa Barbier Bernard & Turenne que albergaba una lámpara Maris de doble mecha que como característica emitía una luz fija en color rojo. Más tarde, en 1962, se decidió cambiar esta apariencia para pasar a tres destellos blancos con alcance 16 millas y dos sectores rojos, con alcance 12 millas, para señalizar los peligros de la punta Tenefé y del bajo Gando.

Restaurante Faro de Arinaga sobre edificio faro original. Foto: @DaVeguez
Para conseguir este alcance y previendo una posible transformación en aerofaro que sirviera de ayuda a las aeronaves en las maniobras de aproximación al cercano aeropuerto de Gran Canaria, se construyó una nueva torre troncocónica algo más alta que la del faro original y en la cara Norte de la edificación. La nueva instalación estaba dotada de linterna aeromarítima de forma cilíndrica de 2,25 metros de diámetro y de un aparato óptico fabricado en Suecia por AB Gas-accumulator and AB Svenska Gasaccumulator con una longitud focal de 150 mm y una lámpara Dalen de incandescencia por acetileno, con válvula solar y acumuladores como alimentación de reserva. Esta nueva instalación supuso la automatización del faro.

Luz del faro
A pesar de la modernización de instalaciones con linterna aeromarítima incluida, este faro nunca llegó a operar como aerofaro ya que pocos años después se instalaría una baliza de tráfico aéreo en la montaña de Arinaga.

Con el paso del tiempo, surge la necesidad de mejorar la instalación y para ello se construyó, a tan solo 20 m. del antiguo conjunto, una nueva torre cilíndrica de hormigón armado, de tipo normalizado, de 13 metros de altura y 3 metros de diámetro. Las obras comenzaron en abril de 1984. El nuevo faro empezaría a funcionar a primeros de marzo de 1985. Para esta nueva torre se aprovechó la misma linterna de La Maquinista Valenciana que se venía usando en la anterior instalación, con su lámpara Dalen y su batería de acumuladores. Unos años después, se sustituiría el gas por la electricidad obtenida a través de paneles solares.


Localización


martes, 1 de noviembre de 2016

Soñaremos que sueño...


Autora: Pilar Hernández Muñoz
Edit.: Ediciones Hades. 2016
ISBN: 978-84-945516-4-2


Sinopsis
"Una pequeña localidad marinera del norte de España a finales del siglo XVIII, Vife, se ve sorprendida por un importante despunte económico y más tarde demográfico, causado por un ingente desarrollo de la industria y tecnología naval, convirtiéndose en una de las ciudades más importantes, modernas y adelantadas de la época.

En una población que se ve abocada a adaptarse a los cambios en todos los niveles y ámbitos; siguen dejándose ver las luces y las sombras. El odio, los resentimientos, las envidias, la maldad y crueldad caminan paralelas del buen hacer, la solidaridad, la convivencia, la bondad y el amor.

¿Qué hace que cierta condición humana se agarre a fanatismos y tradiciones mal entendidas mientras otra parte de sus congéneres, busca avanzar y evolucionar?
Un gran cariño fraternal de Valentino hacia su hija y viceversa, una apasionada y hermosa historia de amor entre Rosalía, la agricultora soñadora y romántica y Eduardo, el obrero pragmático pero tierno, y entrañables relaciones de amistad y vecindad; se entremezclan en un mundo mitad realidad mitad ficción, en el que la línea que separa la fantasía, la superchería y las leyendas de lo tangible se muestra difusa, entrando a formar parte, en ocasiones, del “otro lado de los sueños”…


Pero como sabemos, nada es verdad o es mentira… ¿nunca has sentido la sensación de estar soñando tu propia vida…? Lo que seguro que sí has hecho es convencerte de que lo mejor es “soñar que estás soñando” y correr un tupido velo…".


Cuando compré esta novela, no sabía muy bien qué me iba a encontrar. Me pareció, eso sí, que tenía muy buena pinta la sinopsis, y que la ilustración de la portada me transmitía mucha paz invitándome a soñar como el título bien lo indica.

En los inicios pensé que la trama central tenía que ver con una apasionada historia de amor, pero según iba avanzando en la lectura, me di cuenta enseguida que hay muchos subtemas que se entrelazan y acoplan perfectamente, dentro del género de fantasía en el que se cataloga la obra.

Esto precisamente es lo que más me ha sorprendido, cómo la autora ha tratado y mezclado con tanta conexión y naturalidad; el amor, la fraternidad, hechos históricos, protesta social, la línea difusa entre la realidad y los sueños y mitología marina. Todo ello podemos encontrarlo en “Soñaremos que sueño…”, mientras nos empapamos de los usos y costumbres de una localidad marinera del norte de España, Vife, durante el siglo XVIII.

Algo que también me ha impactado gratamente son los personajes principales; entrañables, carismáticos, con un gran coraje y valentía, que inspiran ternura y se dejan querer. Especialmente la relación entre el padre, Valentino, y su hija, Rosalía, de gran empatía, ternura y complicidad, me ha conmovido y llegado al corazón.

Además me gustaría destacar que al principio el hilo de la historia discurre de forma armónica y tranquila, pero en un momento dado pega un vuelco, y empieza a envolvernos en un suspense e intriga que nos mantiene en vilo y “con los pelos de punta” hasta el último momento. Y que llegados al final, nos deja con muchas ganas de más, de que llegue pronto la segunda parte.

Sin lugar a dudas os recomiendo este libro; por lo profundo, por la gran diversidad de temática, por el calor con el que está escrito, y sobre todo, por su lenguaje sencillo y accesible a todos los públicos, que hace que comiences a leer y no puedas parar, terminándolo en tres días como a mí me ocurrió.

El libro está disponible en papel y en formato electrónico. Lo he visto en stock en amazon.es pero yo lo he comprado en La Casa del Libro.


Un abrazo

Luisu






viernes, 28 de octubre de 2016

Faro de Cabo Prior

Foto: Luisu
Ficha técnica

Emplazamiento
Nº sobre costa 39
Nº nacional: 3220
Nº internacional: D-1692
Latitud 43°34'03.7"N
Longitud 8°18'52.0"W
Año de construcción: 1853
Torre hexagonal de sillería y casa

Ayuda luminosa
Óptica act.: Catadióptrica. Distancia focal: 250mm.
Altura de la Torre: 7 m
Altura plano focal: 107 m
Característica GpD(1+2)B
Periodo L 0 3 oc 5 7 L 0 3 oc 2 7 L 0 3 oc 5 7=15
Alcance nominal: 22 Mn.

Historia

El faro comienza a funcionar, servido por dos torreros, el 1 de marzo de 1853, con una luz fija blanca visible a 15 millas náuticas, producida por un aparato de 3er orden pequeño y con una lámpara mecánica.
El 1 de febrero de 1912 se establecía la conveniencia de que se cambiase la luz fija por otra que fuese de destellos. Para ello, el 23 de abril de 1923 comienza a funcionar una nueva instalación, que reemplazó a la antigua, procedente del faro de Salou, que daría la apariencia de 1+2 destellos blancos cada 20 segundos. Estos trabajos fueron ejecutados y entraron en servicio el 18 de julio de 1926.
El 26 de octubre de 1974 entró en servicio la electrificación, realizándose la modernización de la señal con una nueva linterna cilíndrica de 2,25 m de diámetro, óptica catadióptrica de 250 mm, basamento con cuba, flotador de mercurio y máquina de rotación. También se le puso una lámpara de incandescencia de 1500 W y dos grupos electrógenos. Cuatro años después, el día 31 de julio empezó también a funcionar una sirena de vibradores electromagnéticos que daría la letra “P” en código Morse, repetida cada 25 segundos con un sonido audible a 7 millas de distancia.
El edificio estaba compuesto de dos partes diferenciadas unidas por un patio central. En conjunto formaban un rectángulo de 16X10 m. La torre de forma octogonal se mantiene hoy en día en su ubicación original en la parte posterior del patio. Se eleva el foco luminoso a 7 m del suelo y 107 sobre el mar. El costo del edificio alcanzó la suma de 137.696 reales y a lo largo de los años sufrió alteraciones sustanciales. La realización de un proyecto de 1916, que se completó con otro en 1922, supuso la eliminación del patio, cubriéndose e iluminándose el espacio con cristalera para ampliar la zona útil. También se construyeron dos pabellones adosados para viviendas que avanzaban sobre la fachada principal y volviendo sobre el frente para darle la forma de “U” actual.
En 1993 con el nacimiento de las Autoridades Portuarias, el faro quedó agregado a la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao y dejó de tener torreros, atendiéndose desde el puerto. La sirena fue dada de baja. En 1995 fue totalmente renovado su equipo luminoso, manteniéndose sólo la óptica. Se colocaron dos motores de rotación electromagnéticos, desapareciendo el flotador y la cubeta de mercurio, un cambiador en “V” con lámparas halógenas de 125V/1000 W y dos grupos electrógenos. Asimismo el faro fue totalmente monitorizado para ser controlado por ordenador desde el centro de control situado en la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao.
En el año 2002 se sustituyeron las anteriores lámparas por otras halógenas de 220V/1000W. En el año 2007 se ejecutaron obras de mejora y rehabilitación del edificio.

En el año 2016 se sustituye la óptica, que ahora está expuesta en el museo de Exponav, colocándose un nuevo equipo luminoso formado

por lámpara LED de 150W, óptica de paneles acrílicos y batería de 12V 720 A-h.

 Simulación                                               Localización

miércoles, 26 de octubre de 2016

El puñal

Autor: Jorge Fernández Díaz. Edit. Destino 2015
ISBN: 978-84-233-5002-5


Sinopsis:

"Remil, un excombatiente de las Malvinas, trabaja para la Casita, uno de los departamentos más confidenciales de los servicios secretos argentinos. Él realiza trabajos menores la mayor parte del tiempo, pero el último encargo que su jefe Cálgaris le encomienda no será tan tranquilo como de costumbre. Tiene que proteger a Nuria Menéndez Lugo, una abogada española que se halla temporalmente en Buenos Aires tanteando empresas del sector vinícola para la exportación de vino a España, pero pronto se desvelará como una tapadera de negocios más ambiciosos".

Jorge Fernández Díaz es periodista argentino, ha sido reportero de sucesos, ha hecho periodismo de investigación y ha sido analista político. En una entrevista, Jorge Fernández Díaz dijo que “la política en Argentina es una novela negra”. El puñal, también. Es una novela negra, de espías, intensa, dura, contundente.... El autor, con buenos recursos narrativos, monta una trama entre distintos personajes de la esfera política, de los negocios, la policía y los servicios secretos e hilvana también la historia de un amor que resulta ser imposible. Todo ello narrado en primera persona, con un estilo diáfano, con claridad en la descripción de personajes y situaciones y con un ritmo adecuado que hace que la lectura resulte ágil. Han sido 19 € muy bien invertidos. Novela muy recomendable.

Un saludo

Luisu

martes, 25 de octubre de 2016

Faro de Cullera

Foto: Carmen Romero
Ficha técnica
Nº de faro: 102
Nº nacional:   25650
Nº internacional: E-0198
Situación
Latitud:         39º 11,2’ N
Longitud:       00º13,0’W
Descripción: Torre cilíndrica blanca sobre casa circular
Altura de la Torre:16 m
Altura del plano focal:28 m
Alcance nominal: 25 Mn.
Característica Luz: GpD(3)B
Período:0,3+(3,7)+0,3+(3,7)+0,3+(11,7)=20


Historia

Este faro de tercer orden, luz fija blanca y 13 millas de alcance, se situó en la punta E del Cabo de Cullera, encendiéndose por primera vez en 1858. Su lámpara original alimentada por aceite de oliva, que se cambiaría en 1880 por otra de aire comprimido, que utilizó originalmente parafina y a partir de 1901, petróleo. En 1916 se sustituye por un sistema de incandescencia por vapor de petróleo a presión.

A partir de 1919, para conseguir una característica de ocultaciones equidistantes, estrena un juego de pantallas interiores giratorias. La electrificación llegó en 1931.

Durante la Guerra Civil, el Comité de Defensa Antiaérea ordena que deje de alumbrar el faro. Más tarde sirve de alojamiento a un puesto de observación de la costa. Finalizada la Guerra Civil, las restricciones eléctricas le hacen volver temporalmente a la antigua lámpara de petróleo.

En 1954 y 1960 se remodela el faro, convirtiéndolo en una señal aeromarítima. Se cambia la característica, que será de tres destellos cada 20 segundos, y se instalan una nueva linterna y mecanismo de rotación. Debido a la típica forma circular del edificio original, se han realizado diversas remodelaciones para proporcionarle habitabilidad, siendo las más importantes las de 1919 y 1945.

 Luz del faro                                                    Localización

jueves, 6 de octubre de 2016

Faro de Punta Atalaya

Foto: Luisu
Ficha técnica

Emplazamiento
Nº de faro sobre costa:33
Nº nacional: 2870
Nº internacional: D-1676
Latitud 43°42'01.9"N
Longitud 7°26'10.8"W
Año de construcción: 1983
Torre cilíndrica blanca con franja negra

Ayuda luminosa
Altura de la Torre:14 m
Altura del Plano Focal:41 m
Característica luz: GpD (5) B 20s
Período [(L 0 3 oc 2 2)4 veces]L 0 3 oc 9 7=20
Alcance nominal:20 Mn

Historia

En 1860 se aprueba una luz de 6º orden en la Atalaya de San Ciprián para indicar a los navegantes la situación de este puerto, por entonces muy concurrido a causa del movimiento de la fábrica de loza y fundición de Sargadelos y el de otros buques que transportaban sillería. El proyecto data de 1861 y lo realizó el ingeniero Marcelo Sánchez Novellán, autor también del faro de isla Coelleira (ría de O Barqueiro). Fue presupuestado en 46.836 reales y aprobado por R.O. del 23 de Julio de 1861. Contaba con un aparato óptico de 150 mm de distancia focal y una linterna octogonal de 1,50 m de diámetro. Tenía una lámpara moderadora servida por un solo torrero. El edificio de tipología similar al de la isla Coelleira, está cimentado sobre una base de 16,20 x 16,80 m que lo eleva ligeramente del suelo, aislándolo del arenal circundante. El edificio es de forma cuadrada y de 11 m de lado.

En 1883 se le cambia la lámpara por una con una sola mecha y después por otra de gasolina. En 1905 se acuerda el cambio de apariencia a la de grupo de 3 más 2 ocultaciones blancas, dándose cumplimiento a ello con la adaptación a un sistema de pantallas giratorias mentadas sobre flotador de mercurio y accionadas por una máquina de relojería, que entró en servicio el 29 de Septiembre de 1922.

Foto: Luisu
Con la entrada en funcionamiento de la fábrica de aluminio y de su puerto, el tráfico marítimo adquiriría mayor importancia. Esta fue la razón que determinó la construcción de un nuevo faro de más altura y alcance, situado junto al primitivo. Es una torre de tipo normalizado, de 3 m de diámetro y 13,70 m de altura de color blanco con franja negra. Fue equipado con un sistema eléctrico-gas con lámpara de 500 W y óptica de tambor de 500 mm.

Con la adopción del faro, en 1983, por la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, se suprimió el sistema eléctrico-gas y se instaló un equipo luminoso completamente nuevo alimentado por unas baterías y un inversor encargado de transformar la corriente continua de las baterías en alterna, cuando falla la red eléctrica. También fue monitorizado el faro en su totalidad para ser supervisado desde el Centro de Control situado en el puerto de Ferrol.

En 2002 se realizó una importante rehabilitación y mejora tanto en el faro en servicio como en el resto de edificaciones. En 2007 se realizó una importante mejora en el entorno del faro para su uso público.

En 2015 se instaló un nuevo equipo luminoso basado en una lámpara led de 60 w. adaptado a las nuevas tecnologías, mejorando el rendimiento de la luz y el consumo.


    Luz del faro                                               Localización


viernes, 30 de septiembre de 2016

Faro de Punta Roncadoira


Foto: Luisu
Ficha técnica

Emplazamiento
Nº de faro sobre costa: 34
Nº nacional: 2990
Nº internacional: D-1678.8
Latitud 43°44'08.8"N
Longitud 7°31'30.5"W

Torre cilíndrica blanca

Ayuda luminosa
Altura de la Torre: 12,7 m
Altura Plano Focal: 94 m
Característica luz: DB 8
Periodo L 0 8 oc 6 7=8
Alcance nominal: 21




Historia


Hasta no hace mucho tiempo la ría de Viveiro estaba marcada por dos luces situadas en los extremos de la boca, que son la punta del Faro y la de Socastro. La primera de ellas fue una de las pocas contaba con iluminación antes de la ejecución del primer Plan de Alumbrado. Era un fuego ocasional que sólo se encendía bajo demanda o en ocasiones de especial dificultad, en lo alto de la torre donde estaba el vigía del faro y precisamente su nombre viene derivado de esta circunstancia.
Linterna. Foto: Luisu


Sin embargo, estas balizas sólo son visibles para los barcos que llegan casi a su altura, sobre todo por el Este, ocultas por la punta Roncadoira. Para mejorar el reconocimiento de la ría y como luz de costa que enlazara los faros de San Cibrao y Estaca de Bares, se decidió construir, en esa última otra más, cuya breve historia da comienzo el 24 de Julio de 1974, fecha en que la Dirección General de Puertos autoriza la redacción de un proyecto con un presupuesto de 3.688.000 Pts.


Emplazado sobre el espolón más próximo al mar y a 94 m de altura, se levanta una torre cilíndrica de 12,7 m de altura y 3 m de diámetro, de tipología normalizada, con una linterna de 2,25 m de diámetro e instalación de espejo giratorio compuesto por 12 reflectores de 360 mm de diámetro en ocho de las cuales hay lámparas halógenas de 220 V y 250 W, y el resto son de emergencia con lámparas incandescentes de 12 V y 30 W. Junto a ello las correspondientes baterías y dos grupos electrógenos VMS le proporcionan la reserva suficiente para cualquier emergencia.

Entró en funcionamiento por primera vez el 25 de febrero de 1984 con carácter provisional y de nuevo, pero ya de forma definitiva, el 10 de abril de 1986. Su característica es de destellos blancos cada 7,5’’. Su servicio está agregado al de San Cibrao, cuyos técnicos se desplazan periódicamente para revisarlo y mantenerlo.

Con la adopción del faro, en 1993, por la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, se instaló un equipo luminoso completamente nuevo, con un sistema de alimentación de reserva por unas baterías y un convertidor encargado de transformar la corriente continua de las baterías en alterna, cuando falla la red eléctrica. También fue monitorizado el faro en su totalidad para ser supervisado desde el Centro de Control situado en el puerto de Ferrol.

Luz del faro                                           Localización



Fuentes: Puertos del Estado, Autoridad Portuaria Ferrol-San Cibrao

domingo, 4 de septiembre de 2016

Faro de Picacho

Foto cedida por www.mazagon.org
Características

Número Nacional      08700
Nombre   PICACHO       
Número Internacional  D-2320
Situación:
Longitud  06º 49.56' W        
Latitud    37º 8.112' N 
Descripción de soporte TORRE OCTOGONAL BLANCA ARISTAS ROJAS Y CASA
Características luz    GpD(2+4)
Periodo 0,2+( 2,9)+ 0,2+(8,6)+[(0,2+(2,9))*3]+ 0,2+(8,6)=30
Altura de la torre 25 m.
Altura plano focal 52 m.     
Alcance nominal 25 mn.




Historia

Los antecedentes de este faro los encontramos en 1844 con la petición del establecimiento de dos luces en la embocadura de la ría para facilitar el acceso marítimo a la misma. Se acepta la propuesta pero no se llega a ejecutar la obra al no existir fondos suficientes para financiarla.

Foto cedida por www.mazagon.org
En 1884 se decide construir un faro de 2º orden en el Picacho. Pero el concurso de esta nueva obra pública se queda desierto dos veces y se propone entonces instalar en la Rábida un faro de estructura imposible: 64 m. de altura y 0,9 m. de diámetro interior que, con esas dimensiones, ni permite albergar un aparato de 2º orden ni acceder a la linterna. Por ello se reconsidera el proyecto del faro del Picacho, finalizando su construcción en 1901.

La torre del faro, de 25 m. de altura y de sillería encalada, tiene forma octogonal, y cuenta con bandas de ladrillos en sus aristas. Dispone de un gran edificio anexo (casa) de planta rectangular destinada a residencia de torreros.

Inicialmente se le instala el aparato de 2º orden retirado del faro del Castillo de San Sebastián (Cádiz), pero enseguida se cambia por otro aparato de 3º orden, con apariencia de grupos de destellos blancos. En 1925 se instala un sistema de alumbrado de vapor de petróleo que seis años más tarde, en 1931, sería sustituido por un equipo autónomo de acetileno que da la apariencia de grupos de 2 y 4 destellos blancos cada 30 seg. Finalmente en 1952 se electrifica.

En el balcón de la linterna se puede apreciar la antena del GPS Diferencial y el sistema de identificador de buques (Ais) y una luz de reserva (10M) que emite destellos rojos.

Luz del faro                                                      Localización


jueves, 1 de septiembre de 2016

Faro de Cap Ferret

Foto: Roke

Características


Localización : Cap-Ferret, Gironde.
Situación :
Latitud   44º 38’ 45,25’’
Longitud   1º 14’ 55,74’’
Construcción: 1840 y 1947
Altura de la torre : 57 m.
Altura plano focal: 62 m.
Característica de la luz: DR 5 seg.
Alcance 22 mn.








Historia

La entrada a la dársena de Arcachón entraña numerosos peligros para la navegación. Por este motivo, en 1833 se inicia el proyecto de construcción de un faro.
Escalera de acceso a la linterna. Foto: Roke

Se decidió instalar el faro sobre las dunas de Ferret, alejado de la punta del Cap Ferret. De esta forma se paliaban los posibles problemas de erosión. El primer faro del Cap Ferret fue puesto en servicio el 1 de noviembre de 1840. Construido de piedra tenía una altura de 50 metros y un alcance de 50 kms. Funcionaba con vapor de petróleo y su apariencia era de una única luz fija blanca.

Fue electrificado en 1928. La vigilancia y el mantenimiento del faro estaban al cargo de tres fareros. La habilitación estaba situada en la base del faro.

Linterna. Foto: Roke
Con la invasión del ejército nazi, el faro de Cap Ferret fue ocupado por los alemanes, que lo utilizaban como torre de vigilancia. Cuando se produjo el desembarco de las tropas aliadas, en junio de 1944, los alemanes lo dinamitaron.

Durante los tres siguientes años se instaló una torre de vigilancia provisional para continuar dando señal en el litoral.

El faro que vemos hoy fue construido en 1947 y fue inaugurado el 7 de agosto de 1949. Su torre tiene una altura de 57 m. Está equipado con una lámpara de incandescencia de 1000 W y 220 V. que proporciona un alcance nominal de 22 millas. Para subir a lo alto de la torre es necesario salvar 258 escalones. Y las vistas desde allí son impresionantes. El faro fue automatizado en 1995.

Desde el 1 de junio de 2000 gracias a la oficina de turismo de Cap Ferret el faro está abierto al  público todo el año.

Luz del faro                                                      Localización


martes, 23 de agosto de 2016

Faro del Islote de Cima

Wikimedia Creative Commons. Photo by Rui Branco
Características:
Localización: 
Latitud:   33º 03,06' N
Longitud: 16º 16,51' W
Altura de la Torre: 15 m.
Altura plano focal: 124 m.
Alcance: 21 min.
Característica de la luz: GpDB (3) 15 seg.
Periodo: 0,2 +(2,3)+ 0,2 +(2,3)+ 0,2 +(9,8)=15


Historia


El Plan General de Alumbrado y Balizamiento de 1883 contemplaba la construcción de un faro en Porto Santo, situándolo en la punta del Islote Branco que debería de ser equipado con un aparato óptico de 2º orden que produjera grupos de dos destellos blancos y uno rojo y un alcance nominal de 24,5 millas.

Pero en 1896 este asunto fue objeto de un estudio más exhaustivo. El entonces Director de Obras Públicas, Joao H. Hafe y el Capitán del Puerto de Funchal, José Vianna Bastos, con la información recogida por las autoridades locales de Porto Santo y en referencia a las rutas habituales que seguían los barcos a su paso por la isla, llegaron a la conclusión de que en el Plan General de Alumbrado y Balizamiento de 1883, había un error en el nombre del punto designado para construir el faro ya que no había ningún islote con aquél nombre. En base a este nuevo estudio se elaboró el proyecto definitivo de diseño y construcción del faro.

Wikimedia Creative Commons. Photo by Adriao
El faro de Islote de Cima entró en funcionamiento en mayo de 1901. Estaba equipado con un aparato óptico de 6º orden, catadióptrico y una lámpara de aceite con luz fija blanca. La torre tiene 15 m. de altura y la altura del plano focal es de 124 m.

En 1923 el edificio del faro se amplió con el fin de proporcionar vivienda para los cinco fareros encargados del mantenimiento y cuidados del faro, depósito de combustible y repuestos. Dos años más tarde, en 1925, la óptica de 6º orden sería sustituida por otro aparato de 2º orden, con 700 mm. de distancia focal, de rotación y aeromarítimo. La rotación de la óptica estaba producida por una maquinaria de relojería y se mantuvo la misma lámpara de aceite. En 1935 esta lámpara de aceite original fue sustituida por una de incandescencia pero a vapor de petróleo.

Fue electrificado en 1956 con el montaje de grupos electrógenos y se instaló una nueva lámpara de incandescencia de 3000 W.

En 1982 el sistema de iluminación fue remodelado completamente sustituyendo la antigua óptica de Fresnel por un equipo más moderno, el PRB- 21 que con su cambiador automático de lámparas garantiza la entrada en servicio de una nueva lámpara en caso de fallo de alguna de ellas. Esto hizo que a partir de este año el faro dejara de estar habitado. Actualmente, el aparato óptico original del faro de Islote de Cima está expuesto en el Museo de la Dirección de Faros.

En Septiembre de 2003 el sistema PRB-21 fue sustituido por el  sistema BGA 850-ODA 360 con lo que el faro pasó a utilizar energía solar.

Luz del faro                                                        Localización