Código para evitar descargas

Mostrando entradas con la etiqueta Autoridad Portuaria de Huelva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoridad Portuaria de Huelva. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de agosto de 2017

Faro del Rompido de Cartaya


Foto: @ribarrientosf
Ficha técnica

Nº de faro: 55
Nº Internacional: D-2312
Nº Nacional: 08570
Situación
Latitud: 37º 13.1' N
Longitud: 007º 7.6' W
Año de construcción: 1861
Descripción: Torre cilíndrica blanca con banda roja
Altura del soporte: 29 m.
Altura del plano focal: 43 m.
Característica: GpD(2) 10 seg.
Periodo:  L 0 5 oc 2 8 L 0 5 oc 6 2=10
Alcance nominal: 24 Mn

Historia

Sobre la punta más saliente de la margen izquierda del río Piedras, a 8 kilómetros de la población de Cartaya con la que se comunica por medio de una carretera asfaltada, en las inmediaciones de la barriada del Rompido, se levantan dos faros, el antiguo que ya no presta servicio y el nuevo que le reemplazó.

El primero fue construido con el propósito de cubrir con una luz de costa desde la desembocadura del Guadiana hasta los ríos Tinto y Odiel, mientras que para balizar la barra del Terrón se colocarían dos luces fijas blancas de enfilación que se encendieron en 1864.

El faro se encendió en 1861, con aparato de 3º orden, característica de luz fija variada por destellos de 4 en 4 minutos y tenía un alcance de 14 millas. La lámpara original era de aceite de oliva. En 1885 se aprobó una propuesta para cambiarlo por otro en Punta Umbría, que finalmente no se llevó a cabo. En 1919 se puso una instalación de petróleo por incandescencia y se acopló al aparato original un sistema de pantallas giratorias que producían una apariencia de grupos de 2 + 1 ocultaciones con 16 millas de alcance en tiempo ordinario.

En 1928 volvió a cambiarse para distinguirlo mejor del faro del Picacho y se le dejó con una de grupos de 2 destellos blancos cada 5 segundos. Para ello, se cambió el sistema de pantallas por otro de lentes giratorias.

En 1934 se automatizó con una instalación de acetileno y destellador. En 1975 se decidió construir una nueva torre, ya que la antigua no permitía el recrecimiento necesario de 15 m. El nuevo faro mantiene la característica, con un alcance de 23 millas.

         Luz del faro                                                Localización


domingo, 4 de septiembre de 2016

Faro de Picacho

Foto cedida por www.mazagon.org
Características

Número Nacional      08700
Nombre   PICACHO       
Número Internacional  D-2320
Situación:
Longitud  06º 49.56' W        
Latitud    37º 8.112' N 
Descripción de soporte TORRE OCTOGONAL BLANCA ARISTAS ROJAS Y CASA
Características luz    GpD(2+4)
Periodo 0,2+( 2,9)+ 0,2+(8,6)+[(0,2+(2,9))*3]+ 0,2+(8,6)=30
Altura de la torre 25 m.
Altura plano focal 52 m.     
Alcance nominal 25 mn.




Historia

Los antecedentes de este faro los encontramos en 1844 con la petición del establecimiento de dos luces en la embocadura de la ría para facilitar el acceso marítimo a la misma. Se acepta la propuesta pero no se llega a ejecutar la obra al no existir fondos suficientes para financiarla.

Foto cedida por www.mazagon.org
En 1884 se decide construir un faro de 2º orden en el Picacho. Pero el concurso de esta nueva obra pública se queda desierto dos veces y se propone entonces instalar en la Rábida un faro de estructura imposible: 64 m. de altura y 0,9 m. de diámetro interior que, con esas dimensiones, ni permite albergar un aparato de 2º orden ni acceder a la linterna. Por ello se reconsidera el proyecto del faro del Picacho, finalizando su construcción en 1901.

La torre del faro, de 25 m. de altura y de sillería encalada, tiene forma octogonal, y cuenta con bandas de ladrillos en sus aristas. Dispone de un gran edificio anexo (casa) de planta rectangular destinada a residencia de torreros.

Inicialmente se le instala el aparato de 2º orden retirado del faro del Castillo de San Sebastián (Cádiz), pero enseguida se cambia por otro aparato de 3º orden, con apariencia de grupos de destellos blancos. En 1925 se instala un sistema de alumbrado de vapor de petróleo que seis años más tarde, en 1931, sería sustituido por un equipo autónomo de acetileno que da la apariencia de grupos de 2 y 4 destellos blancos cada 30 seg. Finalmente en 1952 se electrifica.

En el balcón de la linterna se puede apreciar la antena del GPS Diferencial y el sistema de identificador de buques (Ais) y una luz de reserva (10M) que emite destellos rojos.

Luz del faro                                                      Localización


domingo, 12 de junio de 2016

Faro de Higuera

Foto: Manu Ferreiro
Nº de faro: 57
Nombre del faro: Higuera
Nº nacional: 09175
Nº internacional: D-2345
Situación:
Latitud: 37º 00,6`N
Longitud: 06º 34,1`W
Característica de la luz: GpD(3)B
Periodo:0,5+(2,8)+0,5+(2,8)+0,5+(12,9)=20
Alcance: 20 Mn.
Altura de la torre: 20 m.
Altura del plano focal: 47 m.

Este faro de última concepción fue construido en 1986. Está situado entre el faro del Picacho y las luces de enfilación del río Guadalquivir navegable hasta Sevilla, dando servicio a esta zona.

La forma de la torre de hormigón, de 20 m, es triangular, así como la caseta de control situada junto a él. La linterna marítima aloja un panel de lámparas de haz sellado de luz blanca, que produce tres destellos de medio segundo. El alcance es de 20 mn.

Situado en la playa de Matalascañas, su zona de influencia engloba desde las proximidades del Picacho hasta la torre de Salabar, a unas 6 millas al N de la desembocadura del río Guadalquivir.

Luz del faro                                               Localización