Código para evitar descargas

Mostrando entradas con la etiqueta Autoridad Portuaria de Vigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoridad Portuaria de Vigo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2018

Faro de A Guía

Ficha técnica
Emplazamiento
Numeración sobre Costa 053
Número Nacional 05010
Número Internacional D-1901.5
Latitud 42°15'34.4"N
Longitud: 8°42'07.6"W
Torre cilíndrica blanca
Año de Construcción 1844
Ayuda luminosa
Altura de la Torre 21 m.
Altura del Plano Focal 37 m.
Fuente de luz original: Lámpara simple de aceite
Fuente de Luz Actual: Lámpara incandescente
Óptica Actual: Dióptrica-Catadióptrica
Alcance 15 Mn.
Característica Luz: GpOc(2+1)
Período: L53 oc 24 L 22 oc 24 L 53 oc 24= 20


Historia


En1843 y fruto de la petición del cónsul inglés, se aprobó levantar un faro de 4º orden en el castillete de la Guía de Vigo. Estaba previsto que tanto este como el de las Cíes se costeasen y mantuviesen con un impuesto especial similar al que se estaba cobran en Coruña por la Torre de Hércules, aunque después se englobaría con el del resto de los faros del Plan.

Al final sería de 5º orden de luz fija blanca variada por destellos del mismo color de 3 en 3’. La lámpara era de aceite, se encendió en 1844 y tenía un alcance de 10 millas.

El edificio, por su proximidad a la ciudad, era una simple habitación rectangular comunicada por un paso cubierto por una pequeña torre octogonal, en forma de huso.

En 1883 ya tenía una lámpara de petróleo de una mecha y posteriormente fue automatizado sustituyéndose por otra de horizonte y colocándose un destellador de acetileno. Con esta reforma pasaría a tener la característica de destellos equidistantes. Al electrificarse, volvió a cambiar la apariencia a la de grupos de 2+1 ocultaciones blancas cada 20’’, que es la que actualmente tiene. Esto se hizo sobre una nueva torre cilíndrica revestida de azulejo blanco, construida en 1914 junto a la anterior.

Es el segundo faro más antiguo de Galicia.

  Luz del faro                                                 Localización



Fuentes: Faros de España. Puertos del Estado

miércoles, 13 de agosto de 2014

Faro de Cabo Silleiro


Foto: Manu Ferreiro
Nº de faro: 54
Nombre del faro: Silleiro
Nº Nacional: 05280
Nº Internacional: E-1916
Situación
Latitud: 42º 06,3' N
Longitud: 08º 53,8' W
Características luz: GpD(2+1)B
Periodo:0,4+<2>+0,4+<5>+0,4+<5>=15
Alcance:24 mn.
Altura de la torre:24 m.
Altura plano focal:85 m.


El faro está situado a 42º 06´3 latitud norte y 08º 53´8 longitud oeste, a una altura de 30 metros sobre el terreno y 85 metros por encima del nivel del mar. Da una luz blanca en grupos de 2+1 destellos cada 15 segundos con un alcance de 35 millas náuticas. (*)

El actual faro de Silleiro fue construido en 1924 sustituyendo al faro antiguo que funciono por primera vez el 31 de Marzo de 1862 y que daba una luz blanca fija de 17 millas náuticas de alcance. Del antiguo faro aun se conserva la fachada de granito en la primera línea de costa a unos 800 metros al NNO, sobre las restingas que despide el cabo.

Este faro fue construido para responder a la necesidad de conseguir un mayor alcance de luz. Para ello, era preciso elevar de forma considerable la altura del plano focal y colocar un aparato luminoso de mayor potencia, objetivos que era imposible alcanzar con la torre antigua. Fue inaugurado el 8 de Agosto de 1924 y funcionó conjuntamente con el viejo faro durante un mes, siendo atendido por el torrero Juan Prego.

Foto: Manu Ferreiro
El autor del primer proyecto fue el ingeniero Ramón Martínez Campos, siendo después reformado dicho proyecto por Mauro Serret, quien dirigió finalmente las obras ayudado por el torrero Juan Gutiérrez. Los trabajos fueron adjudicados en 158.254 pesetas.

Cuando el faro llevaba 5 meses funcionando, en la noche del 21 al 22 de Diciembre, tuvo lugar un incendio en la cámara de servicio debido a la caída de un quinqué sobre unos algodones empapados en petróleo, utilizados en la limpieza de los derrames de carga de los depósitos. En aquel momento se encontraban en la cámara dos torreros Ildefonso Ruiz Mayorga y Antonio Bruno, junto con la hija de este último. No fueron capaces de pagar el fuego, el primero pudo huir por la escalera, mientras que los otros dos buscaron refugio en el balcón exterior, sufriendo los tres importantes quemaduras.

A pesar de todo y una vez apagado el fuego intentaron poner a funcionar de nuevo el faro con una lámpara de socorro en medio de una fuerte tormenta aquella noche, pero fue imposible y la linterna llegó a perder 18 cristales.

Tuvo que rehabilitarse rápidamente el faro antiguo mientras se reparaba el nuevo y así estuvo funcionando hasta que la noche del 13 de Julio de 1925 comenzó a funcionar el faro actual de forma definitiva.

El 15 de Septiembre de 1932, la electricidad sustituye al petróleo como elemento de iluminación. En un principio el faro funciona con una lámpara de 1500 W que posteriormente se cambió por una de 3000 W.

En el año 1955 se convierte en radiofaro, acoplándose unas lentes que producen una línea aérea de 70º sobre la horizontal, pudiendo ser identificado por los aviones hasta una distancia de 20 Km.

En él se instaló en el año 1926, uno de los primeros radiofaros alimentado por un grupo electrógeno y baterías, sustituido en 1952 por otro más moderno de la casa Estándar modelo LB – 100 y que funcionaba encadenado con el faro de Cabo Vilán y Cabo Finisterre. Con posterioridad este equipo es sustituido por otro Marconi que estuvo funcionando hasta fechas recientes.

En la actualidad, además de seguir prestando servicio como señal luminosa es una base receptora de dos sistemas diferentes de medición del oleaje y las corrientes, y dispone además de una estación emisora – receptora del nuevo sistema AIS de ayudas a la navegación.


(*)Según el Libro de Faros y Señales de Niebla (Edi.2008) editado por el Instituto Hidrográfico de la Marina de España, el alcance nominal de este faro es de 24 millas náuticas. Define, además, alcance nominal como "el alcance luminoso de una luz, en una atmósfera homogénea, en la que la visibilidad meteorológica es de 10 millas náuticas".


   Luz del faro                                                                    Localización