Código para evitar descargas

Mostrando entradas con la etiqueta Autoridad Portuaria de Gijón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoridad Portuaria de Gijón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2013

Faro de Ribadesella


Foto: Luisu
Nº de faro: 18
Nombre del faro: Ribadesella
Nº Nacional: 01660
Nº InternacionalD-1586
Situación
Latitud: 43º 28,4' N
Longitud: 05º 05,0' W
Características luzGpD(2+1)B
Periodo:0,4+<1>+0,4+<4>+0,4+<4>=12
Alcance:25 mn.
Altura de la torre:8 m.
Altura plano focal:115 m.



Para emplazar un faro que sirviese como luz de costa de importancia secundaria y cubriese el espacio entre San Emeterio y Peñas, fue elegida la cima del monte Somos, la más saliente en el extremo oeste de la ría de Ribadesella. En ese territorio estaba en construcción un gran muelle difícil de tomar, al cual el faro facilitaba la arribada.

Fue encendido por primera vez en 1861. Tenía luz fija blanca variada por destellos de 4' en 4' que se veían a 22 millas de distancia. Disponía de un aparato giratorio de 3º orden.

A lo largo de su historia utilizó el aceite, la parafina, el petróleo y la electricidad y tuvo varias modificaciones y reformas. En 1926 se le fija una apariencia en grupos de 2+1 destellos blancos y para conseguirlo se procede a electrificarlo y a sustituir la linterna y el aparato óptico, entrando en funcionamiento en 1930.


Como complemento del faro, existía un farol rojo que alumbraba la entrada del puerto. Fue sustituido en 1903 por otro en el que se incluía vivienda para el torrero. Consistió en una columna de fundición de la que colgaba un farol con lámpara de petróleo, que se subía y bajaba por medio de un torno. Aunque posteriormente se construyó la obra, al lado de él aún subsiste como recuerdo.


Luz del faro                                                            Localización



martes, 22 de octubre de 2013

Faro de Tazones

Foto: Luisu
Nº de faro: 20
Nombre del faro: Tazones
Nº Nacional: 01720
Nº Internacional: D-1592
Situación
Latitud: 43º 32,9' N
Longitud: 05º 24,0' W
Características luz: 1 DB
Periodo:7,5 s
Alcance:20 mn.
Altura de la torre:11m.
Altura plano focal:127 m.


En 1864 entró en servicio el faro de la Punta de los Tazones, en la boca oeste de la ría de Villaviciosa, con un aparato óptico de 6º orden que emitía una luz fija blanca con un alcance de 7 millas. Al poco tiempo, un rayo destruía aparato y linterna, debiendo ser sustituido.

En 1883 ya se había sustituido la lámpara original de aceite por otra de parafina. En 1939 se instaló un destellador de acetileno para darle una apariencia de destellos cada 2,5'' y un alcance de 8 millas, con un aparato óptico nuevo que sustituyó al que otro rayo inutilizó en 1926. Dos años después se electrificó. En 1945 se sustituyó la linterna, construyéndose un nuevo torreón de hormigón armado que elevó ligeramente el plano focal. También se procedió a cambiar la característica por la de grupos de tres ocultaciones, por medio de un juego de destelladores que quedaron instalados en 1948. En 1953 se instaló una sirena.


Dispone de una zona ajardinada y otra con huerta y árboles frutales, todo ello cerrado por muro de mampostería. Para llegar a él hay que tomar una desviación a la derecha en la carretera de Tazones, poco antes de llegar al pueblo. Dos kilómetros más allá aparece el faro.

   Luz del faro                                                        Localización


Faro de Cabo Peñas


Foto: Luisu
Nº de faro: 23
Nombre del faro: Faro de Peñas
Nº Nacional: 02080
Nº Internacional: D-1628
Situación
Latitud: 43º 39,3' N
Longitud: 05º 50,9' W
Características luz: GpD(3)B
Periodo:0,4+<2>+0,4+<2>+0,4+<9>=15
Alcance:35 mn.
Altura de la torre:18 m.
Altura plano focal:117 m.



El Cabo de Peñas está formado por una masa rocosa de acantilados que se elevan a 100 metros de altura. Su prolongación continúa mar adentro formando peligrosos arrecifes que son un verdadero cementerio marino. Al oeste, diversos islotes contribuyen a aumentar las dificultades de la zona.

Construido junto a la primitiva torre de vigía, en 1852 se encendión el faro, con un aparato de 1º orden que daba luz con eclipses de 30'' en 30'', y tenía un alcance de 23 millas náuticas. La lámpara inicial de aceite se sustituyó en 1913 por una de incandescencia de petróleo.

El mal estado general del edificio y de la maquinaria, además de la poca definición de la característica, variable con la distancia, motivaron la construcción de una nueva señal. En 1929 se inauguró una torre 10 m. más alta dotada de una instalación de vapor de petróleo que permitía dar una apariencia de grupos de tres destellos relámpagos y un alcance luminoso de 35 millas. En 1946 empezaron las obras, y en 1951 se instaló una sirena, sustituida en 1977. En 1956 se instaló un radiofaro, renovado en 1978.

En 1979 empezaron las obras para ampliar y reparar el edificio, muy castigado por los temporales. El acceso al mar se realiza por caminos tallados en el acantilado de 100 m. de altura, cortado casi a pico. El Cabo de Peñas es una buena zona de pesca y sitio de paso para las aves migratorias que a veces se estrellan contra la linterna, atraídas por la luz.


Solitario y alejado en el invierno, está muy concurrido en el verano. A la salida de Luanco por la carretera de Avilés, hay una desviación a la derecha que va bordeando la costa hasta entroncar con la carretera de Avilés al cabo de Peñas.

     Luz del faro                                                                 Localización


sábado, 13 de noviembre de 2010

Faro de Candás


Foto: Luisu
Emplazamiento
Nº de faro: 22
Nombre del faro: Candás
Nº Nacional: 02020
Nº Internacional: D-1614
Situación
Latitud: 43º 35,7' N
Longitud: 05º 45,7' W
Ayuda luminosa
Características luz: GpOc(2)B 
Periodo:4+2<2>+2+2<2>=10
Alcance:15 mn.
Altura de la torre:12 m.
Altura plano focal:40 m.

Historia

La punta de San Antonio es la más saliente de esta zona y forma el dique natural que abriga el puerto de Candás de los vientos del oeste. En ella hubo hace años un fuerte que le dió el nombre, antiguo bastión de artillería del que se conservan la parte enterrada de los muros y restos de dos cañones.

Foto:Luisu
Los antecedentes para situar aquí un faro datan del año 1897, cuando los pescadores solicitaron sustituir las hogueras por una luz de guia para salvar los peligrosos arrecifes del puerto. Se instaló una luz provisional en el escarpe de la carretera, con un fanal de 6º orden y luz fija verde que no satisfizo a los pescadores. En 1904 se encendió una luz definitiva en la peña de los Ángeles, con un aparato de 6º orden, con características codificadas en función de la peligrosidad de entrada al puerto. El número de ocultaciones se modificaba montando o desmontando pantallas. Inicialmente funcionó con apariencia de ocultaciones en grupos de 2 y 1, hasta que se construyera la casa del farero.

Dada la dificultad de construirla en ese emplazamiento, se decide cambiar la ubicación del faro, que se enciende en su nuevo emplazamiento en 1917, con un aparato de 4º orden y sistema de pantallas giratorias. En 1955 empezó a funcionar una sirena.

En 1945 se instaló un aerogenerador cuyo propósito era servir de reserva a la energía de red, sin resultados satisfactorios.

El terreno que le rodea está formado por la misma punta del cabo que desciende en pendiente hasta la mar. Es bastante extenso y en buena parte rocoso. Antiguamente un camino de servicio de 1.300 m. de longitud lo unía con la villa de Candás. Hoy es una pequeña carretera asfaltada que parte del pueblo hacia la punta.

Fuente:Faros de España. Puertos del Estado

                                                             
Luz del faro

   

Localización


martes, 21 de septiembre de 2010

Faro de Llanes


Foto: Luisu
Nº de faro: 17
Nombre del faro: Llanes
Nº Nacional: 01640
Nº Internacional: D-1582
Situación
Latitud: 43º 25,2 N
Longitud: 04º 45,1' W
Características luz: GpOc(4)B
Periodo:(1+<2>)*3+1+<5>=15
Alcance:15mn.
Altura de la torre:8 m.
Altura plano focal:18 m.


Situado en la punta de San Antón, al sur de la ría de Llanes, sobre un acantilado cuya plataforma se encuentra a 10 m. sobre el nivel del mar, puede considerarse que está integrado en la población y originalmente fue proyectado como una simple luz local para facilitar la entrada del puerto.

Se inauguró en 1860 con un aparato de 6º orden que daba luz fija con 9 millas de alcance y estaba provisto de una lámpara de aceite de oliva.

En 1883 ya se había cambiado la lámpara por una de petróleo y el color de la luz al verde. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial empezaron las dificultades de aprovisionamiento de petróleo ordenándose en abril de 1918, disminuir las horas de alumbrado en los faros españoles. En 1920, para paliar esta situación, se electrificó el faro.

En 1950 se reconstruyó el faro, después de un incendio en 1946, cambiándose la linterna. En 1952 se instalaron dos destelladores que darían la nueva apariencia de grupos de 4 ocultaciones y 12 millas de alcance.

En 1956 se aprobó la instalación de un radiofaro, entrando en servicio en 1959.

Por su emplazamiento, es muy combatido por las aguas que azotan la fachada y llegan a la linterna. Este fue uno de los motivos que obligaría a realizar en él reparaciones y acondicionamientos en 1921 y 1956. La última reforma data de 1961, dándose al edificio el aspecto estético de una casa más del pueblo, bastante alejado del de un faro tradicional.

   Luz del faro                                                                   Localización


martes, 22 de junio de 2010

Faro de San Emeterio


Nº de faro: 16
Nombre del faro: San Emeterio
Nº Nacional: 01620
Nº Internacional: D-1580
Situación
Latitud: 43º 24,0 N
Longitud: 04º 32,1' W
Características luz: DB
Periodo:0,3+<4>=5
Alcance: 20 mn.
Altura de la torre:9 m.
Altura plano focal:68 m.


En 1864 se encendió el faro de San Emeterio (conocido por faro de Tina Mayor), con un aparato óptico de 3º orden, luz blanca fija y un alcance de 15 millas.

Tras usar petróleo y gasolina, en 1920 se electrifica el faro de forma provisional, con apariencia de destellos equidistantes, acoplando a la óptica un sistema de pantallas giratorias.

En 1925 se le da el carácter definitivo a la remodelación instalando una nueva óptica de 4º orden, conservando la misma apariencia, y consiguiendo un alcance de 28 millas. La linterna actual data de una posterior reforma en 1950.

Durante la Guerra Civil el faro fue ocupado en agosto de 1936 "por dos representantes del Comité Provincial de Sama y 12 milicianos armados" y el torrero destituido por la sospecha que se tenía que desde allí se comunicaba con el buque Almirante Cervera, utilizando posteriormente el faro para efectuar señales.

Cuenta con 32 áreas de terreno cercado en un emplazamiento abrupto y bastante solitario que es buena zona de pesca. Está a 2 km. de estrecha y retorcida carretera, de Pimiando y a 4 de Colombres, donde entronca con la carretera general que va de Santander a Oviedo y Gijón. En sus proximidades está la capilla de San Emeterio que le dio nombre y la famosa cueva rupestre del Pindal.

   Luz del faro                                                                  Localización


miércoles, 21 de octubre de 2009

Faro de Lastres

Foto: Luisu
Emplazamiento
Nº de faro: 19
Nombre del faro: Lastres
Nº Nacional: 01680
Nº Internacional: D-1592
Situación
Latitud: 43º 32,0' N
Longitud: 05º 17,1' W
Ayuda luminosa
Características luz: DB(5) 25s.
Periodo:(0,35+<3>)*4+0,35 + <10>=25
Alcance:23 mn.
Altura de la torre:18 m.
Altura plano focal:117 m.


Historia

El Faro de Lastres fue encendido en 1993, siendo el más moderno y automatizado de los faros asturianos. Los antecedentes históricos de esta luz se remontan a siglos pasados, cuando los marineros de la zona encendían fogatas orientativas en lo alto del Prau El Picu, donde se ubica el faro.

Entre el Faro de Ribadesella y el de Tazones, quedaba un amplio sector costero oculto por elevados acantilados y peligrosos peñascos, que hacían de este tramo y de la entrada al Puerto de Lastres, uno de los lugares más peligrosos para la navegación nocturna.

El faro, además, advierte de los peligros para la navegación que esconde el cabo Lastres. El cabo tiene a su pie el bajo denominado La Vaca, que se destaca como a 150 m. y otro bajo más saliente que se llama El Vaquín y que sale hasta hasta 200 m. de la punta. La Vaca y El Vaquín se extienden al NW; el primero vela en gran parte y  el segundo tiene una sonda de 0.4 m. Con buen tiempo hay entre ambos paso para pequeños botes. Por la parte de tierra el paso es peligroso aún para las embarcaciones pequeñas: cuando rompe la mar se juntan las dos rompientes. El cabo despide arrecifes submarinos que salen a bastante distancia, sondándose 7.5 m. a 500m. al N del cabo Lastres, de manera que, con temporales del NW, rompe la mar a más de 1.5 millas de la costa y, por tanto, conviende darse bastante resguardo.

                                                                                            Luz del faro
                                                                                                               





                                                                               Localización

martes, 4 de agosto de 2009

Faro de Cabo Torres


Foto: Luisu
Nº de faro: 21
Nombre del faro: Cabo Torres
Nº Nacional: 01750
Nº Internacional: D-1596
Situación
Latitud: 43º 34,4' N
Longitud: 05º 41,9' W
Características luz: GpD(2)B
Periodo:0,5+<2>+0,5+<7>=10
Alcance:24 mn.
Altura de la torre:12 m.
Altura plano focal:82 m.





El faro de Torres es el sucesor del faro de Gijón, que se decidió suprimir en 1902. Se aprobó ubicarlo en la punta de la Forcada, a 45 metros de altura. El primer proyecto data de 1913, incluyendo un puente para unir la punta con tierra firme ya que ésta quedaba aislada en pleamar. Continuos conflictos con el ramo de Guerra retrasaron su ejecución hasta que se aprobó un nuevo proyecto en 1917. Finalmente, se ejecutó el faro en tierra firme a una altura de 70 metros, a resuardo de la batería de costa. Torre octogonal blanca y casa. 

La apariencia, que se mantiene en la actualidad, sería de grupos de dos destellos blancos cada 10'' con un sector de oscuridad para dar resguardo de 1 milla a los bajos que despide el cabo de Peñas. 

Inaugurado en 1924, su instalación estaba compuesta por una linterna cilíndrica, un aparato giratorio de 4º orden y un sistema luminoso de incandescencia por vapor de petróleo que daban un alcance de 25 millas.

En 1936 se acabaron las obras de electrificación y tres años más tarde se colocó una sirena.

Está ubicado en la Campa de Torres, zona de gran riqueza arqueológica , donde se han encontrado restos de un importante asentamiento romano. En ese lugar estaba una torre redonda que se demolió en el siglo XVI y que para algunos fue un antiguo faro cuya existencia corroboraría la tabla Peutinger, que representa una faro llameante en este emplazamiento.

Se llega al faro por una carretera de 5 km. que parte desde la antigua de Avilés 2 km. más abajo comienza el barrio de La Calzada. Hasta no hace muchos años estaba en servicio una escalera de 332 peldaños que lo comunicaba con el puerto del Musel.

   Luz del faro                                                                      Localización