Código para evitar descargas

Mostrando entradas con la etiqueta Autoridad Portuaria de Las Palmas - Gran Canaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoridad Portuaria de Las Palmas - Gran Canaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2016

Faro de Melenara

Foto: @DaVeguez
Ficha técnica
Nº de faro: 170
Nº nacional: 12445
Nº internacional: D-2807.5
Situación
Latitud:    27° 59.4´ 4´ N
Longitud:  15° 21.9´ W
Descripción: Torre cilíndrica blanca
Alcance: 12 Mn
Altura plano focal: 33 m.
Altura de la torre: 17 m.
Característica: GpD (2) blanca y roja

Periodo: 0,5+(2,5)+0,5+(8,5)=12



Historia

La construcción de este faro fue aprobada en el Plan de Señales Marítimas de 85/89. El faro se encuentra en las inmediaciones del puerto de Taliarte. Su torre tiene una altura de 17 m. y 33 sobre el nivel del mar y un diámetro de 3m. 

Cuenta con una escalera helicoidal en su interior que da acceso a la linterna y cuenta también con un pequeño almacén dentro de su vallado perimetral. Su característica es de dos destellos cada 12 seg.

  Luz del faro                                            Localización

jueves, 3 de noviembre de 2016

Faro de Punta Arinaga

Foto: @DaVeguez 
Ficha técnica

Nº de faro: 171
Nº nacional: 12510
Nº internacional: D-2812
Situación:
Latitud: 27° 51.7´ N
Longitud: 15° 23.0´ W
Descripción: Torre cilíndrica blanca con bandas rojas
Característica:GpD(3) (F1-3) BR 10s Sector Blanco 012°
Alcance: Blanca 12 Mn, roja 9 Mn
Altura de la torre: 13 m.
Altura plano focal: 47 m.
Entrada en funcionamiento 11/03/1905
Periodo: 1+(1)+1+(1)+1+(5)= 10 seg.





Historia

Este faro está situado en una colina de 41 m de altura en la punta que le da nombre. La construcción del faro obedece a la necesidad de enlazar los faros de Maspalomas y de la Isleta y también a la necesidad de señalizar convenientemente los peligros para la navegación de la Punta Tenefé y el bajo de Gando.

Las obras de construcción comenzaron en 1891. Se diseñó un edificio de forma rectangular de una sola planta en el que el vestíbulo de entrada daba paso a la habilitación, despacho y un cuarto de limpieza. Su torre cilíndrica de 4,75 metros de alto terminaba en una pequeña cornisa que rodeaba el culmen de la torre a modo de balconcillo. Se instaló una linterna y como equipamiento se optó por una óptica de la casa francesa Barbier Bernard & Turenne que albergaba una lámpara Maris de doble mecha que como característica emitía una luz fija en color rojo. Más tarde, en 1962, se decidió cambiar esta apariencia para pasar a tres destellos blancos con alcance 16 millas y dos sectores rojos, con alcance 12 millas, para señalizar los peligros de la punta Tenefé y del bajo Gando.

Restaurante Faro de Arinaga sobre edificio faro original. Foto: @DaVeguez
Para conseguir este alcance y previendo una posible transformación en aerofaro que sirviera de ayuda a las aeronaves en las maniobras de aproximación al cercano aeropuerto de Gran Canaria, se construyó una nueva torre troncocónica algo más alta que la del faro original y en la cara Norte de la edificación. La nueva instalación estaba dotada de linterna aeromarítima de forma cilíndrica de 2,25 metros de diámetro y de un aparato óptico fabricado en Suecia por AB Gas-accumulator and AB Svenska Gasaccumulator con una longitud focal de 150 mm y una lámpara Dalen de incandescencia por acetileno, con válvula solar y acumuladores como alimentación de reserva. Esta nueva instalación supuso la automatización del faro.

Luz del faro
A pesar de la modernización de instalaciones con linterna aeromarítima incluida, este faro nunca llegó a operar como aerofaro ya que pocos años después se instalaría una baliza de tráfico aéreo en la montaña de Arinaga.

Con el paso del tiempo, surge la necesidad de mejorar la instalación y para ello se construyó, a tan solo 20 m. del antiguo conjunto, una nueva torre cilíndrica de hormigón armado, de tipo normalizado, de 13 metros de altura y 3 metros de diámetro. Las obras comenzaron en abril de 1984. El nuevo faro empezaría a funcionar a primeros de marzo de 1985. Para esta nueva torre se aprovechó la misma linterna de La Maquinista Valenciana que se venía usando en la anterior instalación, con su lámpara Dalen y su batería de acumuladores. Unos años después, se sustituiría el gas por la electricidad obtenida a través de paneles solares.


Localización


jueves, 25 de agosto de 2011

Faro de Maspalomas

Foto: Luisu
Nº de faro: 172
Nombre del faro: Maspalomas
Torre troncocónica gris 
Nº Nacional: 12520
Nº Internacional: D-2814
Situación
Latitud: 27º 44,0' N
Longitud: 15º 35,8' W
Características luz: Oc(2)
Periodo:  L 1.5 oc 1.5 L 1.5 oc 5.5=10
Alcance:18 mn.
Altura de la torre:56 m.
Altura plano focal:60 m.


Encendido por primera vez en 1889, este faro de 1º orden está emplazado en la punta denominada Morro Colchas, dentro de la zona de Boca del Río, a una milla al oeste de la punta de Maspalomas. Por su torre es comparable a los de Palos y Chipiona.

Se inauguró con una aparato catadióptrico de tres zonas. Tenía la luz fija blanca y un alcance de 25 millas.

En 1927 entró en servicio una nueva instalación de incandescencia por vapor de petróleo. También se le puso dentro de la óptica un pequeño basamento con cuba de mercurio sobre el que giraba un juego de 4 pantallas, con la que se conseguiría la característica actual de grupo de dos ocultaciones cada 10'' y un alcance de 18 millas.

En 1973 se electrificó, instalando una lámpara de incandescencia.



                                                  Localización