Código para evitar descargas

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Mira si yo te querré

Autor: Luis Leante. Editorial Alfaguara. 2007


Premio Alfaguara de Novela 2007

“El hallazgo inesperado de una vieja fotografía hará que Montse Cambra, una doctora de cuarenta y cuatro años abandone su Barcelona natal para buscar a su primer amor. Comienza así un viaje que la llevará hasta el Sáhara.

El afán de supervivencia y la pasión de vivir de un pueblo olvidado en el desierto le ayudarán a descubrir su verdadero destino.

Mira si yo te querré es una historia de amor que se alarga en el tiempo, el retrato de dos épocas y de dos culturas unidas por un secreto, la aventura de una mujer que descubre lo más importante en la soledad del desierto”.

Lo que más me ha gustado de esta novela es que utiliza un lenguaje sencillo, sin complicaciones. Cuenta la historia y la cuenta bien. A priori, por el título y leyendo la sinopsis, uno ya puede imaginarse de qué va la historia y parece que todo es muy previsible. Pues no, el autor utiliza en la narración idas y venidas constantes entre los personajes, saltos en el tiempo y entre distintos lugares de Barcelona y el Sáhara, como si fueran piezas de un puzle que terminan por encajar cada una en su sitio, hasta completarlo. Esto despierta interés en la lectura y la hace atractiva.

Describe muy bien las escenas del desierto y narra de forma desgarradora el dramático éxodo del pueblo saharaui durante el conflicto de la Marcha Verde.

Lo que menos me ha gustado ha sido el final de la novela. Quizás porque esa derrota me resulta muy familiar y casi la siento como propia. Pero no voy a comentar nada más. Te recomiendo que compres el libro, merece la pena. Léetelo y ya me dirás si coincides conmigo o no.

Un saludo

Luisu

jueves, 10 de diciembre de 2009

Los hombres del saco



Tengo un total de diez dispositivos electrónicos (ipod, portátil, memorias USB, teléfono móvil, tabletas, etc) por los que he pagado el canon digital correspondiente a cada uno de ellos. Ya sabéis que este canon digital es lo que "trinca" el hombre del saco de la SGAE, por los derechos de autor, en compensación por las supuestas copias que se hacen de sus trabajos en el ámbito privado. Así que si compras una tarrina de cedés para colgar en el balcón de tu casa y disuadir así a las palomas o para decorar el salón de tu casa, tendrás que pagar igualmente ese canon digital.

Pero el hombre del saco de la SGAE también "trinca" en el ámbito público. Bares, pubs, discotecas, salas de fiestas, restaurantes…etc. a los que también les cobra un "impuesto". Pero éstos últimos, a su vez, ¿a quienes repercuten ese "impuesto"?. Pues a los que tomamos café, a los que vamos de copas, a los que vamos a los conciertos, a los musicales, al teatro, etc. Es decir, a los paganini de siempre, a los consumidores finales. Con lo que nos toca pagar "tropecientas" veces el mismo "impuesto" al hombre del saco de la SGAE.

No conforme con esto, el hombre del saco de la SGAE y un puñado de borregos más, van y se reúnen con el hombre del saco del Gobierno (aún más borrego y con el saco mucho mayor) para decirle que se sienten muy solos, que están muy abandonados y que nadie les hace caso en esto de la lucha contra la piratería y le exigen que se incluya en la milonga milonguera del Anteproyecto de Ley de Economía Insostenible, la posibilidad de crear un organismo, dependiente del Ministerio de Incultura (cuyos miembros y miembras estoy seguro de que serán designados a dedo por el Gobierno de turno y el hombre del saco de la SGAE, faltaría más) y que tendrá la potestad de cerrar páginas web que vulneren la propiedad intelectual sin necesidad de autorización judicial. ¡Échale guindas al pavo……!

Está claro que los hombres del saco nos quieren meter bien dobladita la censura, retrocediendo así un montón de años en la historia reciente de España y emulando a Estados como Cuba y China, que como todos sabemos, son países que gozan de unos estados de libertades y democracias envidiables.

Entiendo como lógico y normal que los autores quieran y pretendan vivir de su trabajo que es la creación de obras y tienen todo el derecho del mundo para reclamar, exigir, reivindicar y cobrar sus derechos de autor. Pero me irrita tremendamente ver en la foto de los periódicos a los más tuercebotas, a los más inútiles, a los menos artistas, pegando gritos delante del Ministerio de Industria y esgrimiendo el lema "la música es cultura". Pues claro que tienen razón. Claro que la música es cultura, pero no la mierda que hacen éstos y con la que intentan pagar sus ilegales vicios y las hipotecas de sus lujosos chalets. Y no digo esto de forma gratuita. Dos estribillos como muestra

"Yo, para ser feliz, quiero un camión.
Yo, para ser feliz, quiero un camión.
Escupir a los humanos, a mi chica meter mano….
Yo, para ser feliz, quiero un camión."


El siguiente ejemplo......., todo un tratado de zoología.

"Uy, uy, uy mi gato hace uy, uy,
Uy, uy, uy, mi gato hace ay, ay,ay, ay". 


Aprovecho esta ocasión para felicitar a los autores de estos magníficos textos, toda vez que les agradezco que hayan contribuido de esta forma tan magistral a enriquecer el acervo cultural de las generaciones presentes y futuras del país de Cervantes, de Lope de Vega, de Calderón de la Barca, de Machado, de García Lorca, de Miguel Hernández…. y de Joaquín Sabina.

Ya he comentado antes mi apoyo a los autores que revindican el derecho a vivir de su trabajo, de sus obras y a percibir lo que hayan devengado en concepto de derechos de autor. Pero es una ofensa a la inteligencia humana ver cómo muchos de estos autores se están dejando manipular de una forma tan miserable y mezquina por las sociedades que supuestamente los representan y por los que realmente se están aprovechado de sus talentos, es decir, sus editores, multinacionales discográficas, etc. Fijan sus puntos de mira y arremeten contra las mafias chinas, rusas, rumanas, españolas o de dónde quieran que sean los que con la tecnología y medios necesarios son capaces de tostar no sé cuántos miles de cedés o deuvedés a la hora. Contra los negros de la manta que, de forma ilegal, intentan buscarse la vida como pueden. Y ahora, contra los internautas que ya estamos hasta los mismísimos webos de pagar, cada vez que respiramos, el bendito canon digital y los derechos de autor. Pero esos mismos autores, a la hora de firmar sus contratos con las discográficas o con las editoriales (que es cuando realmente un autor y su obra se tienen que dar a valer), aceptan sumisos y sin rechistar la mierda de condiciones que les ofrecen esas multinacionales. Y me pregunto ¿por qué son tan gallos para luchar contra la piratería de la calle y de la Red y tan gallinas para luchar contra la piratería de los despachos?. ¿Tan poco se dan a valer?.

Es evidente que Internet va por delante de muchas cosas y marca tendencias. Y es evidente que la industria de la música, más pronto que tarde, tendrá que cambiar su modelo de negocio, adaptándose al nuevo mercado, a los nuevos hábitos de consumo y a los nuevos canales de distribución. De hecho, son muchos los grupos y artistas noveles (afortunados por no tener contrato con ninguna multinacional discográfica) que se sirven de Internet para dar a conocer sus trabajos a través, por ejemplo, de páginas del tipo www.myspace.com. El público navega por la web, escucha sus canciones y si les gusta, irán a sus conciertos y terminarán descargándose el disco (pasando por caja, claro) pero a un precio razonable, más asequible y quitándose del medio a un montón de intermediarios "piratas".

Así que, hombre del saco de la SGAE, hombre del saco del Gobierno, artistas borregos, discográficas y similares, guarden calma y estén tranquilos porque afortunadamente con este nuevo modelo nadie, ni tan siquiera ustedes, va a acabar con la música. Y los músicos y autores seguirán viviendo de sus trabajos, de sus obras, de los derechos de autor. Evidentemente, me estoy refiriendo a los buenos músicos y a los buenos artistas. Eso sí, a los tuercebotas y mediocres les va a ir entre mal y muy mal.

Sencillamente el mercado ha experimentado un cambio y para sobrevivir a ese cambio, la industria de la música tendrá que reconvertirse a pesar de que toda reconversión supone un buen número de pérdidas de empleos. Así que, a joderse toca amigos, que reconversiones las han sufrido hace años los mineros, los siderúrgicos, los del sector naval y, salvo error, no recuerdo que ninguno de los que se agitaba la semana pasada frente al Ministerio de Industria (tan rojos como son) convocara manifestaciones o conciertos en solidaridad con aquellos trabajadores reconvertidos. Los únicos que abordaron este tema, que yo recuerde, fueron José Antonio Quirós (Pídele cuentas al Rey) y Fernando León (Los lunes al sol) y ninguno de los dos estaba en esa manifa. ¿Por qué será?.

Un saludo

Luisu

domingo, 15 de noviembre de 2009

Un día de cólera

Autor: Arturo Pérez-Reverte. Editorial Alfaguara. 2007

“Este relato no es ficción ni libro de Historia. Tampoco tiene un protagonista concreto, pues fueron innumerables los hombres y mujeres envueltos en los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Héroes y cobardes, víctimas y verdugos, la Historia retuvo los nombres de buena parte de ellos: las relaciones de muertos y heridos, los informes militares, las memorias escritas por actos principales o secundarios de la tragedia, aportan datos rigurosos para el historiador y ponen límites a la imaginación del novelista. Cuantas personas y lugares aparecen aquí son auténticos, así como los sucesos narrados y muchas de las palabras que pronuncian. En Un día de cólera,Arturo Pérez-Reverte, convierte en historia colectiva las pequeñas y oscuras historias particulares, registradas en archivos y libros. Lo imaginado, por tanto, se reduce a la argamasa narrativa que une las piezas.

Con las licencias mínimas que la palabra novela justifica, estas páginas pretenden devolver la vida a quienes durante doscientos años, sólo han sido personajes anónimos en grabados y lienzos contemporáneos, o escueta relación de nombres en los documentos oficiales”.

Magnífica novela histórica, género que Don Arturo domina como nadie. Quien haya leído Cabo Trafalgar, El húsar, La sombra del águilay la serie del Capitán Alatriste, sabe de qué hablo y lo cierto de tal afirmación. En esta ocasión Don Arturo narra el hecho histórico a modo de documental, cautivando al lector de manera que éste se convierte en un personaje más de la revuelta: madrileños, vascos, asturianos, maños, gallegos, andaluces y el lector… a hostias con el gabacho cabrón. Y sin patriotismos. Que la patria y Fernando VII nos importaban un bledo pero ya iba siendo hora de "apretarles" a los franchutes, tanto tocarnos la moral. Rediós.

¿Qué más se le puede pedir a una novela?

Un saludo
Luisu

Cabo Trafalgar

Autor: Arturo Pérez-Reverte. Editorial Alfaguara 2004



Arturo Pérez-Reverte escribe esta novela por encargo de Alfaguara, con motivo de la conmemoración del bicentenario de la batalla de Trafalgar. Narra la batalla con el rigor histórico al que nos tiene acostumbrados y utiliza un estilo y un leguaje que, en mi opinión, reflejan de una parte, la penosa situación que atravesaba España en aquella época y la Armada Real en particular y, de otra, la impotencia de los mandos y tripulaciones de los navíos españoles al verse traicionados por sus aliados, tras comprobar atónitos, cómo algunos buques franceses, con el almirante Villeneuve al mando, ponían rumbo a Cádiz huyendo de una forma miserable y deshonrosa.

Pérez-Reverte, domina como pocos el lenguaje de la mar. Describe las maniobras, construcciones y aparejos de los navíos con la maestría y rigor propios de una persona experta en este medio.

Por esta novela, Pérez-Reverte es distinguido con la Gran Cruz al Mérito Naval con distintivo blanco. Se la entrega el Ministro de Defensa a bordo el portaviones Príncipe de Asturias en un emotivo acto de homenaje conjunto de las armadas inglesa, francesa y española a los fallecidos en la batalla y en las mismas aguas del Cabo Trafalgar.

Luisu

miércoles, 21 de octubre de 2009

Faro de Lastres

Foto: Luisu
Emplazamiento
Nº de faro: 19
Nombre del faro: Lastres
Nº Nacional: 01680
Nº Internacional: D-1592
Situación
Latitud: 43º 32,0' N
Longitud: 05º 17,1' W
Ayuda luminosa
Características luz: DB(5) 25s.
Periodo:(0,35+<3>)*4+0,35 + <10>=25
Alcance:23 mn.
Altura de la torre:18 m.
Altura plano focal:117 m.


Historia

El Faro de Lastres fue encendido en 1993, siendo el más moderno y automatizado de los faros asturianos. Los antecedentes históricos de esta luz se remontan a siglos pasados, cuando los marineros de la zona encendían fogatas orientativas en lo alto del Prau El Picu, donde se ubica el faro.

Entre el Faro de Ribadesella y el de Tazones, quedaba un amplio sector costero oculto por elevados acantilados y peligrosos peñascos, que hacían de este tramo y de la entrada al Puerto de Lastres, uno de los lugares más peligrosos para la navegación nocturna.

El faro, además, advierte de los peligros para la navegación que esconde el cabo Lastres. El cabo tiene a su pie el bajo denominado La Vaca, que se destaca como a 150 m. y otro bajo más saliente que se llama El Vaquín y que sale hasta hasta 200 m. de la punta. La Vaca y El Vaquín se extienden al NW; el primero vela en gran parte y  el segundo tiene una sonda de 0.4 m. Con buen tiempo hay entre ambos paso para pequeños botes. Por la parte de tierra el paso es peligroso aún para las embarcaciones pequeñas: cuando rompe la mar se juntan las dos rompientes. El cabo despide arrecifes submarinos que salen a bastante distancia, sondándose 7.5 m. a 500m. al N del cabo Lastres, de manera que, con temporales del NW, rompe la mar a más de 1.5 millas de la costa y, por tanto, conviende darse bastante resguardo.

                                                                                            Luz del faro
                                                                                                               





                                                                               Localización

Fastnet Rock

Se encargó el proyecto a George Halpin que, como su padre, ya había construido faros en toda Irlanda y en el Reino Unido. La construcción fue realizada en fundición de hierro, con grandes esfuerzos, justificados por las adversas condiciones del lugar. La linterna se iluminó el 1 de enero de 1854, gracias a una potente lámpara de aceite, pero enseguida fue notorio que aquella estructura no resistiría mucho tiempo a la intemperie y que era casi imposible la llegada de las embarcaciones que debían realizar el cambio de personal y el aprovisionamiento. Quienes lo atendían estaban obligados a vivir encerrados en el faro durante más de un mes en condiciones muy difíciles.

En 1868 fue reforzada la base de la construcción pero, no obstante, en 1881 la linterna sufrió, después de un fuerte temporal, serios daños, tantos que diez años más tarde se tomó la decisión de construir un nuevo faro de granito en la zona occidental del escollo, en una posición más protegida que la del anterior.

El sistema de iluminación fue estudiado y realizado por la firma Chance Brothers de Birminghan, con un mecanismo giratorio flotante de mercurio y dos quemadores de petróleo. El coste, enorme para la época, ascendió a 90.000 libras esterlinas, pero el faro fue inaugurado el 24 de junio de 1904.

La antigua torre de fundición, desmantelada hasta el primer piso y utilizada como depósito para el combustible, todavía es visible en la actualidad cerca del nuevo faro. El 10 de mayo de 1969 la vieja lámpara que funcionaba con parafina vaporizada fue sustituida por otra que utiliza energía eléctrica. La torre tiene una altura de 54 metros, que se reducen a 49 con la marea alta, y su luz - blanca con un periodo de cinco segundos - tiene un alcance de 27 millas. Desde 1974, el faro dispone de una señal de niebla - absolutamente indispensable sobre todo en aquellas aguas- que suena cuatro veces cada 60 segundos, tiene un alcance de 3,9 millas funciona eléctricamente y sustituyó a la vieja bocina instalada en 1887. Cuando la señal de niebla funciona durante el día, también la linterna permanece encendida.

Si hay faros que están rodeados de una aura romántica y de aventura y fascina a cualquiera que los mire, el faro de Fastnet es uno de éstos; perdido en medio de la mar; su imponente edificio parece enraizado en la roca y la torra, constelada de pequeñas ventanas, culmina en dos pequeñas terrazas situadas bajo la alta cúpula que alberga la linterna.

Desde 1989 se encuentra deshabitado, pero periódicamente un técnico es transportado al escollo en helicóptero para efectuar las tareas de mantenimiento.

El faro de Fastnet Rock también es conocido por la competición de vela que cada dos años se disputa en esas aguas: la regata Fastnet o Fastnet Challenge Cup (en los últimos años Rolex Fastnet Race). La regata siempre parte del puerto Cowes en la isla de Wight (Inglaterra), rodea el faro de Fastnet Rock (suroeste de Irlanda) y finaliza en Plymouth después de pasar al sur de la isla de Scilly y tras navegar 608 millas, muchas veces, en condiciones realmente peligrosas.

Pero pocos saben que en Irlanda es conocido como “el faro de las lágrimas” porque era el último lugar de su país que veían los emigrantes irlandeses en su viaje hacia el nuevo mundo con la esperanza de hallar una vida mejor. También al faro de Fastnet dirigieron su última mirada los viajeros del nuevo e insumergible trasatlántico Titanic, mientras navegaban hacia su trágico destino.

Fuente consultada: FAROS del Mundo. Autora: Annamaría "Lilla" Mariotti. Ediciones Librería Universiaria de Barcelona. 2007


                                                                       Localización

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Faro de Cabo Vidío

Foto: Luisu
Emplazamiento
Nº sobre la carta: 27
Nombre del faro: Cabo Vidio
Nº nacional: 02510
Nº internacional: D-1641
Situación
Latitud: 43°35'35.8"N
Longitud: 6°14'35.5"W
Descripción: Torre cilíndrica de mampostería y edificio
Ayuda luminosa
Característica: 1 DB cada 5s.
Periodo: L 0 3 oc 4 7=5
Alcance: 25 Mn
Altura de la torre: 9 m.
Altura plano focal: 101 m

Historia


Foto: Luisu
En 1942, y tras infinidad de naufragios en la zona del Cabo Vidio y los islotes cercanos, se aprueba establecer en los acantilados de la punta norte una luz blanca de destellos aislados equidistantes y 25 millas de alcance.

Se inaugura en 1950, y su aparato óptico está formado por cuatro paneles dióptricos y cuatro prismas de haz aéreo que desvían los destellos 28º hacia arriba, ayudando también a la navegación aérea.En 1951 entró en servicio una sirena eléctrica con un alcance de 5 millas.










   Luz del faro                                                      Localización







Fuente: Faros de España. Puertos del Estado

viernes, 28 de agosto de 2009

Faro de Grebeni

Datos de interés

Localización: Lapad 

Posición: 42° 39.0'' 3' N 18° 2.0' 49'' E
Altura plano focal: 26,51 m.

Característica: Tres destellos blancos cada 10 segundos.

Alcance: 10 m.







Localización

miércoles, 26 de agosto de 2009

Elegía a Miguel Hernández

Autor: Julio Liberal

El próximo año 2010, se cumplirá el centenario del nacimiento del poeta oriolano Miguel Hernández. De hecho, ya han comenzado a celebrarse algunos actos ahora, en el 2009. Quien esto escribe, desde el respeto y la admiración por la vida y la obra del creador de "El Rayo que no cesa", quiere rendirle su sentido y afectuoso homenaje, con esta humilde semblanza.

*

Miguel Hernández nació en Orihuela, un pequeño pueblo del Levante español, rodeada del oasis exuberante de la huerta del Segura, el 30 de octubre de 1910. El chicuelo pasó su niñez e infancia pastoreando un pequeño hato de cabras. Por las tardes ordeña las cabras y se dedica a repartir la leche por el vecindario. Miguel tuvo pocos juguetes, pero se extasiaba contemplando la Naturaleza y sus misterios: la luna y las estrellas, la lluvia, conoció las propiedades de diversas hierbas, los ritos de la fecundación de los animales. En aquellas soledades, comienza muy pronto a escribir pequeños versos, a la sombra de un árbol, realizando sus primeros experimentos poéticos.

Recordando aquellos años, escribiría el poeta unos sentidos versos sobre la ilusión, y la posterior decepción de no recibir juguetes por la festividad de Reyes.



LAS ABARCAS DESIERTAS

Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.

Y encontraban los días,
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.
Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.
Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río,
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.

Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.

Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.

Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.

Toda la gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.

Rabié de llanto, hasta
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y un mundo de miel.

Por el cinco de enero,
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.

Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas 


Miguel fue autodidacta, únicamente asistió a la escuela durante dos pequeños periodos, de los 6 a los 9 años y de los 14 a los 15. Precisamente fue en ese curso de 1924, en el colegio de los Jesuitas, cuando coincidió con quien llamaría su "amigo del alma" Ramón Sijé, tres años menor que él, y ya no se rompería su amistad, hasta que la muerte se llevó a Ramón a la temprana edad de veintidós años. Miguel Hernández escribió una elegía por la muerte de su amigo, que ha quedado como paradigma de la poética española.



"En Orihuela, su pueblo y el mío, se me
ha muerto como el rayo Ramón Sijé, con quien
tanto quería".


Ramón Sijé no era su verdadero nombre, sino un seudónimo que adoptó José Ramón Marín Gutiérrez. Igualmente su hermano Justino tomaría el de Gabriel Sijé.

La amistad de los hermanos Marín Gutiérrez sería muy importante en la vida del poeta pastor. Sobre todo Ramón, influiría en la vida y obra de Miguel, y le animaría en los momentos de desanimo de éste. No lo tendría fácil el joven poeta.

En 1925, a los quince años de edad, tiene que abandonar, definitivamente, el colegio para volver a conducir cabras por las cercanías de Orihuela. Pero sabe embellecer esta vida monótona con la lectura de numerosos libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla, Rubén Darío, que caen en sus manos y depositan en su espíritu ávido el germen de la poesía.

Ramón Sijé, joven estudiante de derecho en la universidad de Murcia, le orienta en sus lecturas, le guía hacia los clásicos y la poesía religiosa, le corrige y le alienta a proseguir su actividad creadora. El mundo de sus lecturas se amplía. El joven pastor va llevando a cabo un maravilloso esfuerzo de auto- educación con libros que consigue en la biblioteca del Círculo de Bellas Artes. Don Luis Almarcha, el entonces canónigo de la catedral, le orienta e instruye, y le presta también libros. Poco a poco irá leyendo a los grandes autores del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón, Góngora y Garcilaso, junto con algunos autores modernos como Juan Ramón y Antonio Machado.

Las inquietudes literarias de Ramón y Miguel, junto con los hermanos Sijé, y con el panadero Carlos Fenoll, les animan a reunirse periódicamente en la tahona propiedad del padre de éste, formando el llamado "Grupo de Orihuela". Tienen que celebrar las reuniones al acabar la jornada, para compaginar su trabajo o sus estudios con estas aficiones literarias. Su voracidad por la literatura le aportaría el sedimento que le sería tan necesario para conseguir jugar, y conjugar las palabras, y formar con ellas, los bellos, armoniosos, emotivos y desgarradores poemas de su producción literaria. 

Desde 1930 Miguel Hernández comienza a publicar poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela, y en el diario El Día de Alicante. José María Ballesteros, médico y escritor, escribe en la revista "Voluntad", sobre "Un Pastor que escribe Versos". Su nombre comienza a sonar en revistas y diarios levantinos.

En 1931 se libra del servicio militar por excedencia de cupo, y verá con envidia cómo sus amigos partirán a cumplir con sus obligaciones militares. Lo que para la mayoría de los jóvenes hubiera sido una gran suerte, para Miguel constituiría un contratiempo toda vez que esperaba esta oportunidad para conocer el mundo y escapar de su vida de cabrero, a la que su padre le tenía aferrado. Serán sus amigos Ramón Sijé, Augusto Pescador, Juan Bellod, y otros, los que conseguirán facilitarle "unos duros", dinero con el que marchará a Madrid el 30 de Noviembre, pero, al no encontrar el apoyo que esperaba, para presentar Perito en lunas, regresa a Orihuela. Participa en un homenaje a Gabriel Miró. Por fin, en diciembre de 1932, se edita éste, su primer libro, apoyado para ello por Raimundo de los Reyes, director de la sección literaria del diario "La Verdad de Murcia", y por Ramón Sijé. El contrato de edición se firmará definitivamente el 1 de diciembre con el aval de D. Luis Almarcha, vicario general de la diócesis, y de D. José Martínez Arenas, abogado de la ciudad, que será quien le subvencione la edición de 300 ejemplares que costaron 400 pesetas.

En uno de los continuos viajes a Murcia, Raimundo de los Reyes le presenta a Federico García Lorca, que se encontraba realizando una gira con "La Barraca".

En 1934 realiza su segunda escapatoria a Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él. Se publica en la revista Cruz y Raya su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras. En esta ocasión conocerá mejor el ambiente literario. Ahora comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda.

En 1935 colabora con José María de Cossío en su enciclopedia Los Toros.

Regresa a Orihuela en el verano de 1934, y en septiembre formaliza su noviazgo con Josefina Manresa, regalándole el soneto, "Te me mueres de casta y de sencilla".

El 24 de diciembre de 1935 muere su hermano literario, Ramón Sijé, a quien dedica su celebérrima elegía, que se la publicarán en 1936. También se edita su libro de poemas "El rayo que no cesa".



ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano. (…)
.
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento. (…)
.
A las aladas almas de las rosas...
de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero


También escribiría una elegía a la novia de Ramón Sijé, menos conocida, pero aún si cabe, más desgarradora. Extraeré solo unas breves estrofas.



ELEGIA A LA NOVIA

(En Orihuela, su pueblo y el mío se ha que-
dado novia por casar la panadera de pan más
trabajado y fino, que te han muerto la pareja
del ya imposible esposo)
.
Tengo ya el alma ronca y tengo ronco
el gemido de música traidora....
Arrímate a llorar conmigo a un tronco:
retírate conmigo al campo y llora
a la sangrienta sombra de un granado
desgarrado de amor como tú ahora.



Ya la carrera de Miguel está en marcha, imparable. Por fin su nombre comienza a sonar en Madrid, y en otros puntos de España, pero, el estallido de la guerra civil interrumpirá sus proyectos. El 18 de Julio, Miguel se incorpora en el Ejército Popular de la República en la sección de voluntarios Milicianos, siendo llevado en los primeros momentos, a cavar trincheras en los alrededores de Madrid. De allí el Comandante Valentín González "El campesino", lo incorporará a su 5º Regimiento, como Comisario de Cultura, participando en la sección de "Altavoz del Frente".

Miguel sigue haciendo lo que sabe, y lo que le dicta su conciencia. Sus armas son el lápiz y la palabra. Por esta época se produce el asesinato del padre de su novia, Guardia Civil, en Elda.

El 9 de Marzo de 1937, consigue un permiso, y se casa en Orihuela con Josefina Manresa. Escribe "Teatro en Guerra" y participa en el II Congreso de intelectuales en Defensa de la cultura, celebrado en Madrid y Valencia. Y con carácter internacional, visita Alicante y da una charla en el ateneo. De Agosto a Octubre viaja a la URSS para asistir al V Festival de Teatro Soviético, visitando varias capitales europeas. El 19 de diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón. Diez meses después, el niño morirá. "Murió con los ojos bien abiertos como dos golondrinas…" diría el poeta.

El 4 de Enero de 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel, a quien le dedicaría sus famosísimas "Nanas de la cebolla" (murió en 1984).

Tras terminar la Guerra Civil, intenta el exilio recurriendo a varias embajadas como la de Chile. Marcha de Madrid a Portugal a mediados de Abril y es detenido en Rosal de la Frontera, siendo apaleado y entregado a la policía española.

Miguel, pasará por más de trece cárceles españolas. En Enero de 1940 es juzgado rápidamente y condenado a muerte, siéndole conmutada la pena por gestiones de sus amigos, por la de 30 años de cárcel. En una de esas prisiones, se encontrará con el dramaturgo alcarreño Buero Vallejo, que le hará el famoso retrato.

Temía Hernández que su hijo, a quien llevaba sin ver mucho tiempo, no lo reconociese, y pidió al compañero de cárcel Antonio Buero Vallejo, un retrato para enviar al pequeñín. El eminente dramaturgo, dibujó a lápiz unos días después, de la sentencia de muerte de Miguel, su cabeza, que ha quedado popularizada en todos los libros del poeta. Este se la hizo llegar a Josefina, con una nota:

"No quiero dejar de cumplir en lo que puedo mi palabra, y ya que no puedo ir de carne y hueso, iré de lápiz, o sea dibujado por un compañero de fatigas, como verás, bastante bien. Se lo enseñaras al niño todos los días, para que vaya conociéndome, y así no me extrañará cuando me vea".

El frío, las malas condiciones higiénico-sanitarias, y la pobre alimentación, más el hecho de sentirse enjaulado, hicieron que este ruiseñor, al que habían enmudecido su voz, y acallado su hermoso canto, enfermara de tuberculosis.

Josefina, su esposa le visitaba con frecuencia y, cuando podía, le llevaba el desayuno a la cárcel.

La mañana del 28 de marzo, no la dejaron pasar y rechazaron lo que la esposa le llevaba. Miguel había expirado esa misma madrugada. La frase "Adiós camaradas, amigos despedidme del sol y de los trigos" que se atribuye a Miguel, y que debió escribir en la pared, es obra de un poeta hispanoamericano llamado Elvio Romero.

En 1986 sus restos fueron trasladados al Panteón de alicantinos ilustres, cedido por el Ayuntamiento de Alicante.
Su voz siguió enmudecida y acallada para los españoles durante muchos años, durante la dictadura de Franco.

En Hispanoamérica se difundió su obra en México, Argentina, Venezuela, pero en España aún pasarían muchos años hasta poder deleitarnos con su portentosa obra.

Pobre Miguel. Naciste en una aciaga época. Tú llegaste y viviste, tal como diría tu compañero Antonio Machado, “entre una España que muere y una España que bosteza”. A ti fueron las dos quien te helarían el corazón.

Julio Liberal

El Boalo, Julio 2009

miércoles, 19 de agosto de 2009

Faro de la Punta del Morro (La Habana)

Foto: Luisu
Datos de interés

Latitud:    23º08'59'' N
Longitud:  82º21'26'' W
Entrada en Servicio. Primera torre, anterior a 1563
Faro actual: 1844

Historia

En 1610, cuando el arquitecto Batista Antonelli edificó el Castillo "Tres Reyes de Morro", se incluyó el faro en el nuevo edificio. Este se destruyó en 1762 durante la toma de La Habana por los ingleses, lo reconstruyeron los españoles un año después. La primitiva fuente de alimentación del faro fue la combustión de madera.

El 24 de Julio de 1845, a las 7h30, se instaló una óptica Fresnel cuya fabricación había sido supervisada por el propio Fresnel, y de la que él decía que era "una de las ópticas más perfectas que se hayan hecho nunca". Ese mismo año se había expuesto el equipo en París, en la Exposición Universal.

Como parte del Parque Morro Cabañas y del centro histórico de la antigua ciudad marinera de San Cristóbal de La Habana, el entorno fue designado como Patrimonio de La Humanidad por la UNESCO en 1982.

La particularidad más importante de este faro ha sido el hecho de ser testigo del cese de la soberanía de España, Gran Bretaña y Estados Unidos hasta que Cuba consiguió su independencia. Actualmente el faro es una atracción turística muy popular.

Localización






Fuente:
Faros del mundo. Edita: Fundación Portuaria. Puertos del Estado

martes, 4 de agosto de 2009

Faro de Cabo Torres


Foto: Luisu
Nº de faro: 21
Nombre del faro: Cabo Torres
Nº Nacional: 01750
Nº Internacional: D-1596
Situación
Latitud: 43º 34,4' N
Longitud: 05º 41,9' W
Características luz: GpD(2)B
Periodo:0,5+<2>+0,5+<7>=10
Alcance:24 mn.
Altura de la torre:12 m.
Altura plano focal:82 m.





El faro de Torres es el sucesor del faro de Gijón, que se decidió suprimir en 1902. Se aprobó ubicarlo en la punta de la Forcada, a 45 metros de altura. El primer proyecto data de 1913, incluyendo un puente para unir la punta con tierra firme ya que ésta quedaba aislada en pleamar. Continuos conflictos con el ramo de Guerra retrasaron su ejecución hasta que se aprobó un nuevo proyecto en 1917. Finalmente, se ejecutó el faro en tierra firme a una altura de 70 metros, a resuardo de la batería de costa. Torre octogonal blanca y casa. 

La apariencia, que se mantiene en la actualidad, sería de grupos de dos destellos blancos cada 10'' con un sector de oscuridad para dar resguardo de 1 milla a los bajos que despide el cabo de Peñas. 

Inaugurado en 1924, su instalación estaba compuesta por una linterna cilíndrica, un aparato giratorio de 4º orden y un sistema luminoso de incandescencia por vapor de petróleo que daban un alcance de 25 millas.

En 1936 se acabaron las obras de electrificación y tres años más tarde se colocó una sirena.

Está ubicado en la Campa de Torres, zona de gran riqueza arqueológica , donde se han encontrado restos de un importante asentamiento romano. En ese lugar estaba una torre redonda que se demolió en el siglo XVI y que para algunos fue un antiguo faro cuya existencia corroboraría la tabla Peutinger, que representa una faro llameante en este emplazamiento.

Se llega al faro por una carretera de 5 km. que parte desde la antigua de Avilés 2 km. más abajo comienza el barrio de La Calzada. Hasta no hace muchos años estaba en servicio una escalera de 332 peldaños que lo comunicaba con el puerto del Musel.

   Luz del faro                                                                      Localización