Código para evitar descargas

miércoles, 24 de abril de 2013

Faro de Cabo San Vicente

Foto: Luisu
En el extremo suroccidental del Algarve, en Portugal, se extiende hacia el océano Atlántico un espolón de paredes rocosas, un extenso promontorio en forma de triángulo, la última porción de tierra portuguesa que veían los navegantes que dejaban su patria. Se trata del promontorio de Sagres, que termina en el cabo de San Vicente, un punto neurálgico para el tráfico marítimo procedente del Mediterráneo que, después de atravesar el estrecho de Gibraltar se dirige hacia el norte de Europa y hacia América. El promontorio ya tenía importancia estratégica en tiempos pretéritos antes del advenimiento de los barcos de vapor, ya que para afrontar la travesía, los grandes veleros, difíciles de maniobrar con viento contrario, debían descender frente a las costas de Portugal hasta el Cabo de San Vicente, para encontrar los vientos favorables que deberían impulsarlos hacia América. En esta región la costa rocosa y escarpada del norte deja sitio a un paisaje más suave, caracterizado por una sucesión de blancas playas arenosas hasta la frontera con España.
Foto: Luisu

Ya en tiempos remotos, un grupo de monjes franciscanos edificó en el extremo del promontorio un abrigo para acoger a los peregrinos que iban de paso por ella. En 1515 existía en este punto un pequeño monasterio rodeado de algunas fortificaciones. Aquí los religiosos encendían un fuego para indicar el camino a las naves. Este rincón de Portugal, debido a su posición, no era un enclave pacífico: en 1587 el corsario de la reina Isabel I, Sir Francis Drake, alcanzó las costas ibéricas y, tras haber atacado Cádiz, se dirigió hacia el norte destruyendo varias pequeñas fortalezas, entre ellas también la que se encontraba próxima al Cabo de San Vicente; la Fortaleza do Beliche.

A pesar de los turbulentos acontecimientos históricos que caracterizaron al Algarve, el monasterio creció y sobre su techo el ingeniero Parreira da Silva levantó en 1846 un faro cilíndrico blanco de 25 metros de altura (88 metros sobre el nivel del mar) de características únicas. En efecto, sobre el extremo de la torre contruyó una linterna de enormes proporciones, de cuatro metros de altura y con un diámetro de 1,33 metros.

En 1906 se instalaron lentes de Fresnel hiperradiales con un alcance de 32 millas que conviertieron a este faro en uno de los más potentes del mundo. En 1982 el sistema de señales se automatizó. Desde entonces, potentes destellos blancos rasgan la oscuridad cada cinco segundos y velan por las naves que pasan.


                                                                       Localización




Fuente consultada: FAROS del Mundo. Autora: Annamaría "Lilla" Mariotti. Ediciones Librería Universiaria de Barcelona. 2007




Beachy Head

Situación:

Latitud:  50°44' N 
Longitud 00°14'.50 E


Se dice que en 1670 en la cina de los acantilados de Beachy Head, a 90 metros sobre el nivel del mar, ya brillaba una luz para guiar el paso de embarcaciones.

En 1828 James Walker erigió el faro de Belle Toute, una torre circular de 14 metros. Este se mantuvo en funcionamiento hasta 1899 cuando fue abandonado debido a estar con frecuencia envuelto en niebla y con peligro de derrumbe a causa de la erosión y de desprendimientos frecuentes del acantilado. Para evitar el desplome total del edificio, en marzo de 1999 se inician los trabajos de traslado del faro desde su posición original hasta 17 metros más atrás.

Faro de Belle Toute
El faro de Bechy Head entró en funcionamiento en 1902 bajo la dirección de Sir Thomas Matthews, Ingeniero Jefe de la Trinity House. Está situado a unos 165 metros mar adentro desde la base de los acantilados. Se necesitaron dos años para completar la construcción y para ello se utilizaró un teleférico desde la parte superior de los acantilados para el transporte de material hasta la base del faro. Se emplearon, además, 3.660 toneladas de granito de Cornualles.

El faro Beachy Head fue automatizado en junio de 1983. Se monitoriza las 24 horas del día desde el Centro de Control de Operaciones de la Trinity House en Harwich, Essex.

Ficha técnica

Año de construcción: 1828
Altura de la torre: 43 m.
Automatizado:1983
Electrificado: 1920
Óptica:  920 mm Catadioptrico asimétrico
Lámpara: 400 w.
Caractarísica: 2 destellos blancos cada 20 segundos
Intensidad: 635.000 candelas
Alcance: 20 millas




             Localización

lunes, 18 de marzo de 2013

Faro de Punta de La Polacra



Foto: Juan Pérez
Nº de faro: 82
Nombre del faro: Punta de la Polacra
Nº Nacional: 0107,7
Nº Internacional: E-0082
Situación
Latitud: 36º 50,6' N
Longitud: 02º 00,1' W
Características luz: DpD(3)B
Periodo:Período: 0,5+<2>+0,5+<2>+0,5+<7>=14
Alcance:14 mn.
Altura de la torre:14 m.
Altura plano focal:281 m.





En 1767 se construyó en el cerro de los Lobos, una atalaya que se mantuvo para vigilancia de la costa, haciendo señales con hogueras que se realizaban en su cima.

Hacia 1849, se encontraba en tan mal estado que los torreros no lo habitaban y hacían las señales desde su pie. Posteriormente sería cedida al cuerpo de carabineros para su labor de vigilancia de la costa y después a la Guardia Civil.

Protegida por el Estado en 1949 por el Decreto sobre Castillos y fortalezas, queda integrada en el Parque Natural Cabo de Gata-Nijar en 1987. La torre fue cedida el Ministerio de Obras Públicas en 1989 para su restauración y ubicación de un faro en su parte superior.

Desde 1991 funciona como faro para cubrir el espacio entre el de Cabo de Gata y el de Mesa Roldán. La restauración fue bastante fiel a su original y el faro que está en su cima está alimentado por energía fotovoltaica.


La altura focal de 281 m le proporciona un alcance de 14 millas. Su característica es de grupos de 3 destellos de luz blanca.


    La luz del faro                                                            Localización