Código para evitar descargas

lunes, 10 de septiembre de 2018

Faro de Cabo Corrubedo

Foto: Luisu
Ficha técnica

Emplazamiento
Nº sobre costa 049
Nº Nacional 04100
Nº Inter. D-1794
Latitud 42°34'34.6"N
Longitud 9°05'24.4"W
Torre cilíndrica de mampostería cúpula blanca

Ayuda luminosa
Alt. plano focal 32 m
Alt. soporte 14 m
Característica GR(2+3)BR 20 s.
Periodo: [(L 0 4 oc 2)2 veces]L 0 4 oc 6 L 0 4 oc 2 L 0 4 oc 6=20
Alcance 15 Mn


Historia

El faro de Corrubedo está situado en la entrada sur de la ría de Muros, en una zona muy peligrosa por los bajos que lo rodean.

Se construyó sobre la punta más saliente y elevada, en un lugar donde se ven claramente las luces de Finisterre y las Cíes.

Se encendió en 1854. Dotado con una óptica de 3º orden, luz fija blanca y un alcance de 15 millas.
Linterna

Para balizar las restingas que se prolongaban desde la punta se le puso un sector rojo cuya intensidad se reforzó en 1882.

Diversos accidentes debidos a la confusión entre su característica y la del faro de Sálvora, obligaron a reforzar la instalación en 1921, sustituyendo la linterna, la óptica y acoplando un sistema oscilante de pantallas Otter para marcar los bajos y el sector libre, todo ello iluminado por un sistema de incandescencia por petróleo a presión.

En 1934 se cambió la característica a color rojo por petición de los navegantes que seguían confundiéndolo con el de Sálvora. Al año siguiente se electrificó con una lámpara de incandescencia.



            Simulación                                                    Localización



Fuente consultada: Puertos del Estado, Autoridad Portuaria de Vilagarcía

miércoles, 22 de agosto de 2018

Faro de A Guía

Ficha técnica
Emplazamiento
Numeración sobre Costa 053
Número Nacional 05010
Número Internacional D-1901.5
Latitud 42°15'34.4"N
Longitud: 8°42'07.6"W
Torre cilíndrica blanca
Año de Construcción 1844
Ayuda luminosa
Altura de la Torre 21 m.
Altura del Plano Focal 37 m.
Fuente de luz original: Lámpara simple de aceite
Fuente de Luz Actual: Lámpara incandescente
Óptica Actual: Dióptrica-Catadióptrica
Alcance 15 Mn.
Característica Luz: GpOc(2+1)
Período: L53 oc 24 L 22 oc 24 L 53 oc 24= 20


Historia


En1843 y fruto de la petición del cónsul inglés, se aprobó levantar un faro de 4º orden en el castillete de la Guía de Vigo. Estaba previsto que tanto este como el de las Cíes se costeasen y mantuviesen con un impuesto especial similar al que se estaba cobran en Coruña por la Torre de Hércules, aunque después se englobaría con el del resto de los faros del Plan.

Al final sería de 5º orden de luz fija blanca variada por destellos del mismo color de 3 en 3’. La lámpara era de aceite, se encendió en 1844 y tenía un alcance de 10 millas.

El edificio, por su proximidad a la ciudad, era una simple habitación rectangular comunicada por un paso cubierto por una pequeña torre octogonal, en forma de huso.

En 1883 ya tenía una lámpara de petróleo de una mecha y posteriormente fue automatizado sustituyéndose por otra de horizonte y colocándose un destellador de acetileno. Con esta reforma pasaría a tener la característica de destellos equidistantes. Al electrificarse, volvió a cambiar la apariencia a la de grupos de 2+1 ocultaciones blancas cada 20’’, que es la que actualmente tiene. Esto se hizo sobre una nueva torre cilíndrica revestida de azulejo blanco, construida en 1914 junto a la anterior.

Es el segundo faro más antiguo de Galicia.

  Luz del faro                                                 Localización



Fuentes: Faros de España. Puertos del Estado

domingo, 17 de junio de 2018

Faro de Punta Frouxeira

Foto: Luisu

Ficha técnica

Emplazamiento
Numeración sobre costa 38
Número Nacional 03210
Número Internacional D-1690
Latitud 43°37'05.2"N
Longitud 8°11'18.3"W
Torre prismática de hormigón cúpula verde
Año de Construcción 1992

Ayuda luminosa
Altura de la Torre 30 m
Altura del Plano Focal 75 m
Característica Luz: Gp D (5) B 15s
Período[(L 0 15 oc 2)4 veces]L 0 15 oc 6 25=15
Alcance: 20 Mn

Historia

El faro se encuentra ubicado en la punta del mismo nombre. Construido en 1992 con un diseño vanguardista totalmente diferente al de los tradicionales. El faro comenzó a funcionar, en pruebas, en junio de 1984, pasando a ser definitivo en noviembre del mismo año.

El faro tiene una óptica giratoria de 7 paneles, 5 de ellos son lentes Fresnel de metacrilato para dar los destellos y 2 son ciegos para dar la ocultación larga, montada sobre un disco accionado por dos motores electromagnéticos. En su interior se sitúa un cambiador en “V” con lámparas halógenas de 220V/1000W. Lleva también dos grupos electrógenos como reservas ante un fallo de suministro en la red eléctrica. Fue totalmente monitorizado para ser controlado por ordenador desde el centro de control existente en la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao. En el año 2007 sufrió una importante modificación, que eliminó la fachada acristalada, quedando el faro con su aspecto actual.

En el año 2012 se convirtió en el primer faro de gran alcance de España, igual o superior a 20 millas náuticas, en funcionar con una lámpara LED, un proyecto pionero que suprimió el uso de los grupos electrógenos al pasar la lámpara de 1.000W a tan sólo 60W, lo que permitió la instalación de una batería de 12V 600 A-h como energía de reserva, además de una gran aportación medioambiental por el ahorro de consumo y la no emisión de gases de combustión de los grupos electrógenos.

  Simulación                                                   Localización



Fuente: Puertos del Estado, Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao