Código para evitar descargas

lunes, 20 de abril de 2015

Faro de Punta Europa

Foto: Jaime Cuesta
El Faro de Punta Europa es el único Faro de Inglaterra que se encuentra fuera del Reino Unido.

Está localizado en Gibraltar, en Punta Europa para ser precisos, el faro está activo y en la oscuridad de la noche es visible a una distancia de 30 millas.

Fue el primero en conocerse como la luz que iluminaba a los marineros, a los navegantes, que llegaban a Punta Europa, en la conexión con el lugar santo famoso de Nuestra Señora de Europa, en el que, desde entonces es registrado como Faro de Punta Europa. Una luz siempre era guardada quemándose ante la Virgen que era un gran favor a marineros.

El lugar santo recibe a menudo suculentas ofrendas para honrar a la Virgen, sobretodo por parte de los marinos, y de los comandantes de los galeones, quienes llevaban pequeñas lámparas de petróleo. El Príncipe Juan Doria, hijo del famoso marinero genovés Andrea Doria presentó una de estas lámparas de plata en 1568 como un agradecimiento por la captura de cinco galeones turcos en el Estrecho de Gibraltar.

Foto: Jaime Cuesta
Jaime Cuesta, autor de estas dos fotografías que ilustran esta entrada, me comentó que sería interesante conocer la historia del barco cuyos restos posan junto al faro de Punta Europa. Dicho y hecho. Entré en Internet y en pocos segundos encontré toda la información:

Se trata del carguero de pabellón liberiano Fedra de 35.000 toneladas y 200 metros de eslora. El 10 de octubre de 2008 el Fedra estaba fondeado en la bahía de Algeciras y debido al fuerte temporal que azotaba las aguas del Estrecho, perdió el ancla y encalló poco después en Punta Europa, "abarloándose" por su costado de babor al faro. Al parecer, el capitán del Fredra en el momento de romper la cadena del ancla, comunicó la novedad a la Autoridad Portuaria del Peñón. Dos remolcadores ingleses zarparon al rescate del bulkcarrier pero cualquier maniobra para conseguir remolcar al carguero resultó infructuosa. El resultado final lo podéis ver más abajo en estos vídeos.

Localización





jueves, 12 de febrero de 2015

Faro de Formentera o La Mola

Foto: Eugenio
Nº de faro: 128
Nombre del faro: Formentera
Nº Nacional: 32700
Nº Internacional: E-0250
Situación
Latitud: 38º 39,7' N
Longitud: 01º 35,0' E
Características luz: DB
Periodo:0,4+<4>=5
Alcance:23 mn.
Altura de la torre:22 m.
Altura plano focal:142 m.




Formentera es una isla situada al sur de Ibiza y separada de ella por medio de un estrecho. De forma irregular, tiene la figura de un martillo con dos prominencias destacables: la de la Mola y el del monte Guillén, del que se prolonga el Cabo Berbería. Los puntos más importantes de atraque son el Caló, donde empieza la subida de la Mola, Cala Sabina y Estanque del Peix.

En el Alto de la Mola, a 142 m. de altitud, se situó un faro de 4º orden, que se inauguró en 1861, con luz fija blanca y un alcance de 18 millas. Contaba con una lámpara que utilizó sucesivamente el aceite de oliva, la parafina y el petróleo.

Foto: Eugenio
La óptica primitiva fue reformada y entró en servicio en 1928, dando la apariencia de luz fija variada por destellos blancos cada 5''. Este precioso aparato es único entre los que actualmente existen en España. Está compuesto de doce paneles de prismas en la zona superior y doce dióptrios en la zona central. No tiene zona inferior y está montado sobre un basamento con cuba y flotador de mercurio accionado por una máquina de relojería.

La electrificación se realizó en 1970. La máquina de relojería quedaría como reserva de un motor de rotación eléctrico.

Desde el puerto de Cala Sabina hay 19,3 km. de carretera antes de llegar y a 2,3 km. del faro, está el pequeño pueblo de Nuestra Señora del Pilar. El sitio más próximo para bajar al mar es un peligroso camino situado a 1 km. del faro que salva 142 m. de desnivel.


   Luz del faro                                                                       Localización

lunes, 2 de febrero de 2015

Faro de Cabo Finisterre

Foto: Luisu
Ficha técnica

Emplazamiento
Nº sobre costa 047
Nº Nacional 03900
Nº Internacional D-1742
Latitud 42°52'56.6"N
Longitud 9°16'18.6"W
Torre octogonal de sillería y casa blanca.

Ayuda luminosa
Altura Plano Focal 143 m.
Altura del Soporte 17 m.
Características 1 DB 5S
Periodo L0,3 oc4,7=5
Alcance 23 Mn
Ayuda AIS
MMSI  992242117
Tipo AIS AtoN Sintético

Datos de la estación DGPS
Foto: Luisu

Identificador de la estación 508
Latitud 42.88167
Longitud  -9.27167
Frecuencia (KHz) 296
Alcance(mn):  100
Intensidad (uV/m) 75
Velocidad transmisión (baudios) 100

Ayuda Racón
Identificador morse  O      
Tipo Racón    Frecuencia ágil
Banda de Frecuencia (Mhz) X + S 
Altura soporte (m) 0.00
Periodo (s) 12.00 
Elevación del plano focal (m) 0.00
Nº de radioseñal    1045            

Historia

El cabo Finisterre (o Fisterra) era considerado por los clásicos como el fin del lado occidental y del septentrional de Iberia. Hasta allí llegaba el fin del mundo conocido, a partir de allí el misterio. Actualmente se sabe que el punto más occidental de la península es el Cabo Touriñán.

En el lugar que ahora ocupa el faro, en el alto de San Eugenio, y próximo al lugar en el que la tradición señala que estaba el templo de Ara Solis, se cree que antiguamente se encendían fuegos para guiar a los navegantes. Sobre esto hay varias leyendas e incluso se marca el lugar exacto, en la cima del monte, donde habrían estado emplazados los fuegos.

La decisión de construir un faro en este lugar se tomó en 1843. Las obras del mismo se costearían con el sobrante de los arbitrios recaudados para faros en los distintos puertos españoles.

Foto: Luisu

El faro de cabo Finisterre (o Fisterra) entró en funcionamiento en 1853. En un principio estaba dotado de una luz blanca giratoria con eclipses de 30'' en 30" que era producida por un aparato catadióptrico de 1º orden y una lámpara que consumía aceite de oliva.

En 1931 se electrificó la instalación, y se dotó al faro de un aparato óptico de giro rápido que daría la característica actual de destellos cada 5'' y un alcance para tiempo ordinario de 23 millas náuticas.

El faro de Finisterre (o Fisterra) se encuentra situado a 3 kilómetros del pueblo del que toma el nombre, con el que se comunica por medio de una carretera.

    Simulación                                                      Localización


                   

Fuente: Puertos del Estado